València Music City empieza a sonar

El Palau de la Música ha acogido este miércoles la presentación de la estrategia del ayuntamiento para que la música sea uno de los ejes de desarrollo de la ciudad. Para empezar, la alcaldesa anunció un incremento hasta los 32,5 millones del presupuesto para actividades musicales

Paula Llobet José Manuel Casany, Mª José Catalá,  Toshio Hosokawa, Alexander Liebreich, Ryoko Aoki y Jose Luis Moreno

Paula Llobet José Manuel Casany, Mª José Catalá, Toshio Hosokawa, Alexander Liebreich, Ryoko Aoki y Jose Luis Moreno / Levante-EMV

Voro Contreras

Voro Contreras

València

Del cant d’estil a Rapsodes, de Vicent Martín y Soler a Concha Piquer, de Bruno Lomas y Nino Bravo a La Habitación Roja y Orxata Sound System pasando por las bandas, el jazz y la música electrónica. Sobre este recorrido que atraviesa más de diez siglos de historia del "cap i casal" se ha sustentado este miércoles en el Palau la presentación de València Music City 25-30, la estrategia con la que el ayuntamiento quiere impulsar la música como un eje transversal de desarrollo urbano, social y económico de la ciudad.

Para ello, y según ha anunciado la alcaldesa María José Catalá durante el acto, el presupuesto municipal destinará este años 32,5 millones de euros a actividades musicales, lo que supone un incremento del 15% respecto al año 2023. Porque la música, ha proclamado la edil popular, «es la tercera lengua oficial de la Comunitat Valenciana, una lengua que nos une y que representa la idiosincrasia de los valencianos».

La presentación ha unido en el Palau a gran parte del sector cultural, educativo, vecinal, turístico y político valenciano. Además de la alcaldesa, ha asistido el concejal de Cultura, José Luis Moreno, la concejala de Turismo, Paula Llobet, así como gran parte de la corporación, además de la secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar, o el director del Institut Valencià de Cultura, Álvaro López Jamar. 

MªJosé Catalá, alcaldesa, ejerció de anfitriona

MªJosé Catalá, alcaldesa, ejerció de anfitriona / Levante-EMV

En la gala también han estado los responsables del Palau de la Música (Vicent Llimerá) y de Les Arts (Jesús Iglesias) y músicos como Cristobal Soler o Alexander Liebreich, entre muchos otros. El acto ha reunido a promotores musicales, propietarios de salas de conciertos, directivos de asociaciones empresariales y los representantes de varias bandas de música de València y su provincia. 

De Martín y Soler al «bakalao»

La DJ y periodista Cristina Boscá ha sido la encargada de conducir una gala que ha dado comienzo con el cant d’estil para iniciar el recorrido histórico a través de la música renacentista interpretada por el grupo Amystis (fundado por José Duce Chenoll) y que ha seguido con un recuerdo a Martín y Soler, compositor valenciano contemporáneo de Mozart, a cargo del cuarteto Nel Cuore, formado por jóvenes músicos valencianos.

La soprano Lucía Millán, acompañada al piano por José Ramón Martín, ha realizado un emocionante homenaje a otra valenciana ilustre, Concha Piquer, para darle el relevo a Sedajazz, la histórica formación musical de Sedaví que ha lleado a cabo un repaso en clave de jazz al repertorio de varios artistas valencianos de los últimos 50 años.

En su intervención durante la gala, la alcaldesa María José Catalá ha anunciado la creación del Consell Local de la Música para la coordinación, el seguimiento y la evaluación de todas las acciones de la estrategia València Music City. Este Consejo, ha apuntado Catalá, «tendrá una mirada especial a la colaboración público-privada y pondrá el acento en el impulso de la industria musical y de la promoción cultural de la ciudad».

València Music City, ha explicado la edil, «es una estrategia de integradora, que atenderá a cualquier manifestación musical de todo género y naturaleza. Contempla, por tanto, el desarrollo de acciones de carácter educativo, de mejora de las infraestructuras, de atención a la diversidad y de preservación del Patrimonio».

En este sentido, Catalá ha anunciado esta tarde la creación del Auditorio de Benicalap, «cuya inauguración está prevista para 2026» y que, junto con el Palau de la Música, «tendrán un peso destacado en la promoción de una programación musical con excelencia». 

Impulso «sin precedentes»

La alcaldesa ha asegurado que una de las prioridades de su gobierno «ha sido dar un impulso sin precedentes a la presencia de la música en nuestra estrategia de ciudad y nuestra apuesta queda reflejada en un presupuesto para este año 2025 en el que el programa de música crece hasta los 32,5 millones de euros, un 15% más que en 2023». 

Este impulso, ha concluido Català, se materializará en Valéncia Music City, el nuevo «eje transversal de desarrollo urbano, social y económico de nuestra ciudad y una guía de transformación del ecosistema musical valenciano». Una estrategia, ha remarcado, que ha venido precedida «de un proceso participativo en el que han colaborado todos los sectores implicados y, fundamentalmente, el tejido asociativo musical, vecinal y ciudadano de València». 

«Si al amplio respaldo político le sumamos el apoyo del conjunto de la sociedad civil, el éxito de la sinfonía está garantizado -ha afirmado-. Porque, el logro musical valenciano no es un logro institucional, sino un logro civil, y por eso quiero reiteraros una vez más nuestro más sincero agradecimiento por la labor que habéis desempeñado».

Finalmente, Catalá ha defendido que «València es la ciudad de la música, la materialización de una evidencia que los valencianos hemos construido a lo largo de los siglos porque, en medio de una sociedad con tanto de ruido, la música ha conseguido una vez más conducirnos al sosiego y a la unanimidad».

Tracking Pixel Contents