Arte
Soledad Sevilla 'escribe su novela' en la mayor exposición que le dedica el IVAM
La artista valenciana reúne más de un centenar de obras en 'Ritmos, tramas, variables'
Las piezas abarcan desde sus comienzos a finales de los 60 hasta las obras más recientes y una instalación realizada 'ex profeso' para el centro valenciano

Soledada Sevilla, este martes, en el IVAM. / Fernando Bustamante

Soledad Sevilla (València, 1944) regresa a su tierra, al Institut Valencià d'Art Modern (IVAM), con la mayor restrospectiva que le dedica el centro en su historia. Premio Velázquez de Artes Plásticas, Premio Nacional de Artes Plásticas, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, Sevilla ha reunido, con la comisaria Isabel Tejeda, un centenar de obras que relatan su trayectoria y tejen "su novela" con la "coherencia" que defiende ella misma.

Manuel Segade, Blanca de la Torre, Soledad Sevilla, Pilar Tébar e Isabel Tejeda, este martes, en la exposición. / Fernando Bustamante
Sevilla presentó este martes la exposición 'Ritmos, tramas, variables', acompañada de Tejeda; la nueva directora del IVAM, Blanca de la Torre; la secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar, y el director del Museo Reina Sofía, Manuel Segade. En la muestra, el IVAM recorre toda la trayectoria de la artista valenciana. Abarca desde sus comienzos a finales de los años 60, ligados al Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid, hasta la actualidad, así como una serie de trabajos muy recientes, algunos de ellos realizados específicamente para esta muestra relacionados con sus orígenes y su admiración por su referente, Eusebio Sempere.
Del Reina Sofía a València
La exposición tuvo una primera versión en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) de la que esta exposición coincide en discurso, pero no en las obras expuestas, ya que el IVAM incorpora piezas de colecciones valencianas. La muestra se despliega a través de seis salas del IVAM (5 en la Galería 5 y la sala de la biblioteca para la documentación de las instalaciones) por las que se realiza un recorrido cronológico, comenzando con sus primeras obras geométricas de finales de los años 60 y terminando con sus últimas creaciones de 2023 y 2024 en las que retorna a sus orígenes.

Una de las obras de la muestra. / Fernando Bustamante
La primera sala se centra en el desarrollo de la abstracción geométrica de sus primeros trabajos; se exhiben sus primeras piezas geométricas en las que hace uso del metacrilato, transparente y de color a partir de una serie de módulos que van cambiando de posición y creando una trama que va conformando espacios.

Fernando Bustamante
Según avanza la muestra, los años 80 parecen clave en su trayectoria. Entre 1980 y 1982, disfruta de una beca de investigación en la Universidad de Harvard, en Boston. Allí asiste también a una serie de cursos sobre la Alhambra o las obras de Velázquez que le impresionan y le llevan a redescubrir estos grandes hitos culturales españoles desde otra perspectiva.Tras su paso por Harvard, volvió a España para iniciar una senda más subjetiva, espacial y emocional, creando algunas de sus obras más emblemáticas, como Las Meninas (1982).
Insomnio
En los años 90 genera un cambio en su forma de pintar. De la línea pasa a utilizar pinceladas muy cortas, golpes de pincel. Con esta nueva pincelada, que da una sensación como de relieve, se exhibe en la siguiente sala de la galería la serie 'Insomnios' (2002-2003), tres obras de gran formato, de hasta ocho metros, que destacan por su longitudinalidad y semejanza con las tapias cubiertas de vegetación, donde se conjuga el blanco y el negro con matices rojos y negros. La artista, que ha sufrido insomnio toda su vida, trabaja con la oscuridad, el sueño, el duermevela y la luz, resaltando la paradoja de que, muchas veces, de noche todo se ve más claro. Aunque cambia la pincelada sigue trabajando sobre la repetición y la trama, generando luz, espacio y ambiente.

Algunas de las obras de 'Ritmos, tramas, variables'. / Fernando Bustamante
En la sala cinco se muestran las series 'Nuevas lejanías' (2016), 'Luces de Invierno' (2018), y la obra 'El silencio' (2017), en las que la artista reflexiona sobre su propia vida. La muestra cierra con la Soledad Sevilla más actual, con sus series más recientes, de 2022 a 2024: los bocetos de 'Horizontes' y las nueve obras de 'Esperando a Sempere', que la artista ha creado para esta retrospectiva, y que suponen un reencuentro con sus orígenes y algunos de sus primeros referentes.
Coherencia
Sevilla defendió este martes que a lo largo de su trayectoria lo que define su obra es, "sobre todo, coherencia". "En el fondo lo que los artistas hacemos son como novelas. Son historias que se desarrollan por capítulos; el primero lleva al último". En este sentido, Sevilla aseguró sentirse "satisfecha" tanto con su obra de los 70 como de la más actual. "Miro las de los 70 y veo que sigue teniendo interés, pulsión, energía y contemporaneidad; no la cambiaría".

Soledad Sevilla, ante la instalación que ha realizado para la entrada del IVAM. / Fernando Bustamante
Sevilla se adelantó a la prensa y ella misma quiso preguntar tanto a De la Torre como a Segade qué echan ellos de menos en sendas exposiciones (los dos llegaron a la dirección de sus respectivos museos con la muestra de Sevilla aprobada por sus antecesores) a lo que ambos coincidieron en dar más espacio a las instalaciones de la artista.
De hecho, nada más entrar al museo, en su hall, recibe al visitante una instalación realizada a propósito para el IVAM por Sevilla, elaborada con hilos verticales que juegan con las luces. "Es muy sutil", explica la artista, quien añadió que "me gusta lo efímero, es un valor añadido a la obra porque cuando se desmonte dejaré de existir".
La exposición "Soledad Sevilla. Ritmos, tramas, variables" se podrá visitar en el IVAM desde este miércoles 9 de abril hasta el próximo 12 de octubre.
Suscríbete para seguir leyendo
- Detenidos los dos asesinos del joven al que mataron a golpes y quemaron en un campo de naranjos de Llíria
- Atropello grave en la avenida Peset Aleixandre de València
- Detectado en Madrid el primer caso de 'síndrome del niño burbuja', que ya está en tratamiento
- El Gobierno comprará un nuevo buque de combate y usará 2.800 millones de las CCAA para financiar el plan de defensa
- Un choque múltiple en la CV-35 se salda con 20 heridos, tres de ellos menores
- Una investigación revela que Luis Suñer pasó la mayor parte de su secuestro en un pueblo de la Safor
- Ofensiva municipal contra la colmena de 24 bajos turísticos en Safranar
- El líder de Vox en Torrent abandona por sorpresa la formación