Maria Beneyto se hace fuerte en la Universitat
La Nau acoge una exposición para "situar la obra de esta gran escritora en el lugar que tendría que ocupar en las literaturas catalana y española contemporáneas”
También hay un ciclo de conferencias sobre su figura, que se alargará hasta octubre

Maria Beneyto. / Levante-EMV
La Universitat de València se suma a la conmemoración del Año Maria Beneyto -establecido este 2025 por la Acadèmia Valenciana de la Llengua- y acoge en la Nau la exposición “Maria Beneyto, crisol de escritura femenina y feminista”, un proyecto organizado por la Biblioteca Històrica y el Vicerrectorado de Investigación con la colaboración del Vicerrectorado de Cultura.
La exposición, hasta al 6 de julio, recuerda el trayecto creativo de la escritora valenciana que, a pesar de ser desconocida para el gran público, es considerada la más importante de la posguerra valenciana y una de las mujeres de letras fundamentales de la literatura contemporánea.
Publicó tanto poesía como narrativa, escribió tanto en valenciano como en castellano y, ”en ambas lenguas, así como en los diversos géneros en los cuales realizó su obra, sobresalió”, apunta la UV.
La sala Duc de Calàbria de la Biblioteca Històrica de La Nau acoge la exposición, comisariada por Josep Ballester-Roca, profesor y catedrático del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la UV, que llegó a conocer a la autora, sobre quien publica “Maria Beneyto, una dona forta”, una obra editada con Bromera e ilustrada por Helga Ambak.
La exposición cuenta con cuatro secciones: Antecedentes de escritoras o ‘lletraferides’ valencianas, desde el siglo XV; Lecturas, referencias y aspectos socioculturales que aparecen en su obra; “La dona forta”, la obra más emblemática de Maria Beneyto y una de las novelas más interesantes de los años 60, sobre la mujer y la emancipación femenina; y los reconocimientos que la autora recibió.
Dejar de lado la invisibilización
“Con esta exposición, la Biblioteca Històrica, además de manifestar, una vez más, su compromiso con la difusión del patrimonio bibliográfico que conserva y el apoyo a la cultura valenciana, aspira también a impulsar y fortalecer la figura de las mujeres, apuntan desde la UV. “La Biblioteca Històrica de la Universitat de València da un paso más en el intento de situar la obra de esta gran escritora en el lugar que tendría que ocupar en las literaturas catalana y española contemporáneas”, defienden, ya que fue víctima de una "doble minorización, la lingüística y la de género".

Maria Beneyto. / Levante-EMV
Si bien “La dona forta” es una de sus obras más aclamadas, los textos poéticos de Maria Beneyto (València,1920-2011) irrumpió con fuerza en el gris panorama de la literatura valenciana de la década de los cincuenta, con títulos como “Altra veu”, “Eva en el tiempo” o “Criatura múltiple”, que la hicieron merecedora de algunos premios. Otros títulos publicados en décadas posteriores son “Ratlles a l’aire”, “El agua que rodea la isla” y “Vidre ferit de sang”.
Tras un largo silencio, la autora vuelve en los noventa, tras animarse por la reedición de alguna de sus obras y la publicación de antologías. En esta nueva etapa aparecen “Després de soterrada la tendresa”, “Hojas para algún día de noviembre”, “Para desconocer la primavera”, “Elegies de pedra trencadissa”, “El mar, desde la playa”, “Balneario” y “Bressoleig a l’insomni de la ira”.
Referente de las letras valencianas
Para Ballester, la autora estaría en el podio de escritores valencianos de postguerra, junto a Vicent Andrés Estellés y Joan Fuster (como poeta), a quien les unía una amistad, además de generación. Cuenta que Fuster «siempre la tuvo presente prácticamente en todo lo que escribió». También la conoció Vicente Aleixandre —futuro Nobel de Literatura—, que «la reivindicaba como la mejor poeta de su generación».
Del mismo modo, trató con otros como Alejandro Gaos, Pla i Beltran, Ricardo Orozco, Carles Salvador, Francesc Almela i Vives y Xavier Casp. Tiene, según Ballester, «calidad literaria de sobra, a nivel poético y narrativo» y fue «una avanzada para la época, y eso en España no era tan fácil».
Un ciclo de conferencias
Por otro lado, además de la exposición, la Universitat de València ha iniciado esta semana un ciclo de conferencias sobre la autora. Bajo el título ‘Maria Beneyto, l’escriptura forta i múltiple’, el ciclo también pretende reivindicar la figura y la trayectoria creativa de Maria Beneyto, e irá más allá de la exposición, ya que se prolongará hasta octubre.
La segunda conferencia de este ciclo, bajo el título, ‘Tocar mare. Maria Beneyto en la poesia de final de segle XX’, estará a cargo de Lluïsa Julià Capdevila, investigadora y crítica literaria, y tendrá lugar en el Colegio Mayor Rector Peset el próximo 8 de mayo, a las 19:00 horas. La conferencia expondrá los cambios que se han hecho en el panorama poético escrito por mujeres del final de siglo XX y de que forma, temas y tratamientos, se incorpora la poesía de Beneyto.
Maria Beneyto es, ahora, "una de las voces más potentes y singulares no sólo de entre su generación sino en el conjunto del sistema literario", afirman desde la UV.
- El joven acuchillado y quemado en Llíria fue asesinado por una deuda de menos de 4.000 euros
- Una investigación revela que Luis Suñer pasó la mayor parte de su secuestro en un pueblo de la Safor
- Alaska habla de su divorcio de Mario Vaquerizo
- A prisión los dos detenidos por matar a golpes y quemar a un joven en un campo de naranjos de Llíria
- No más omeprazol: así puede una cirugía solucionar la sintomatología del reflujo esofágico
- Planta baja, primer piso y cámara, así serán las nuevas construcciones en los cascos históricos de Campanar y Beniferri
- La jueza desmonta la defensa del Consell, la exconsellera Pradas y su número dos
- Bruselas avisa de que podría tomar 'medidas' contra la nueva ley de la huerta del Consell