Literatura

Asunción Valdés presenta la desconocida vida de Carmen de Burgos, primera periodista y corresponsal de guerra de España

La autora, también periodista y pionera al dirigir el Telediario de TVE y exdirectora de Comunicación de Casa Real, aterriza en el Ateneo Mercantil para desgranar la vida y obra de la ilustre humanista que el Franquismo escondió durante 40 años

Presentación del libro "Revivir, la nueva Carmen de Burgos", de Asunción Valdés, en el Ateneo.

Presentación del libro "Revivir, la nueva Carmen de Burgos", de Asunción Valdés, en el Ateneo. / José Luís Roca

Amparo Soria

Amparo Soria

Valencia

El Ateneo Mercantil de València hará confluir la trayectoria de dos periodistas referenciales de España en la presentación que una ha escrito sobre la otra: Asunción Valdés, polifacética reportera, editora y directora de comunicación, presenta la biografía de Carmen de Burgos, la desconocida reportera pionera en España en el oficio periodístico y emblema del movimiento feminista de principios del siglo XX. En Revivir, la nueva Carmen de Burgos (Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil Albert), Valdés repasa la vida y obra de esta almeriense (1867-1932), maestra de carrera pero periodista de vocación.

De Burgos fue la primera periodista oficial de España cuando fue contratada en plantilla por el Diario Universal, aunque escribió también para ABC, convirtiéndose en la primera mujer en firmar en esta cabecera nacional. Usó el seudónimo de 'Colombine' en diferetes publicaciones y colaboró en el Heraldo de Madrid, además de impulsar la Asociación de la Prensa de Almería y la de Madrid. Entre sus tantos hitos, sin duda destaca la de haber sido la primera corresponsal de guerra de España, cubriendo el conflicto de Melilla en 1909, además de haber sido una cronista de viajes para diferentes revistas que cubría con becas que solicitaba al Ministerio de Educación en calidad de profesora.

Una vida intrépida que Asunción Valdés (Alicante, 1950) ha tardado cinco años en documentar, organizar y escribir. Fue la pandemia la que le dio el tiempo y el espacio para hacerlo. Su trabajo exhaustivo se resolvió en un libro compuesto por dos tomos, muestra de la inagotable obra y peripecias que De Burgos acumuló en sus 65 años de vida y que el Franquismo se ocupó de esconder durante 40 años por su pertenencia a la masonería.

Presentación en València del libro de Asunción Valdés, "Revivir, la nueva Carmen de Burgos"

Presentación en València del libro de Asunción Valdés, "Revivir, la nueva Carmen de Burgos" / L-EMV

"Accedí a ella cuando fui invitada a un Círculo de Conferencias Españolas por descubrir que organiza el Instituto Cervantes. Me puse a indagar y me di cuenta de que era un pozo sin fondo", explica Valdés a Levante-EMV. Además, la autora explica el estrecho vínculo que De Burgos tuvo con València, al ser íntima amiga de Vicente Blasco Ibáñez y Francisco Sempere, dos ilustres humanistas con los que la periodista llegó a colaborar en distintas publicaciones.

Sin lugar a dudas, el prestigio que De Burgos ganó con su trabajo se debe al esfuerzo que hizo por la igualdad de la mujer en una sociedad que todavía las arrinconaba. Así, como la propia Valdés destaca, la periodista encabezó el movimiento civil por el sufragio femenino y por la Ley del Divorcio, tanto en su relación con los diputados del Congreso como desde los medios de comunicación donde trabajaba, impulsando encuestas entre los lectores y remando en favor "de un derecho, el de las mujeres, que consideraba no ya de una ideología, sino de pura ética"

Tracking Pixel Contents