Recuperación

La Fundación Hortensia Herrero impulsa la recuperación del Museo del abanico destrozado por la dana

La institución dona 20.000 euros para restituir la sala de «El arte del varillaje del abanico» y rehacer una parte de la colección dañada por la inundación

Espacio 'Aldaia cuna del abanico' destrozado por la inundacion

Espacio 'Aldaia cuna del abanico' destrozado por la inundacion / Levante-EMV

Amparo Barbeta

Amparo Barbeta

València

La contribución de la Fundación Hortensia Herrero ha permitido la recuperación de una parte destacable del Museu del Palmito d’Aldaia (MUPA), gravemente afectado por la dana del 29 de octubre de 2024. La institución valenciana ha aportado 20.000 euros para rehacer el espacio museográfico «El arte del varillaje del abanico» y contribuir a la recuperación de una parte importante de la colección permanente que resultó gravemente dañada por el agua.

Espacio 'El abanico artesania milenaria' destrozado por la inundacion

Espacio 'El abanico artesania milenaria' destrozado por la inundacion / Levante-EMV

El MUPA es un museo único en España en su especialidad. Su colección se compone de una extensa representación de abanicos con cronologías que van desde el siglo XVII hasta nuestros días, de quince países de Europa y Asia, así como un amplio repertorio de maquinaria tradicional, piezas y utensilios típicos del proceso de elaboración artesanal del abanico. Una colección en la cual se puede apreciar los diferentes estilos de abanicos, modas y materiales utilizados a lo largo de la historia.

La inundación del 29 de octubre provocó graves daños en el MUPA, sobre todo en la planta baja y parte de la primera planta, destruyendo bienes muebles, abanicos y la museografía con un valor estimado de más de 228.000 euros. El MUPA contaba con una colección de 847 piezas, pero a causa de la dana se dañaron 387 palmitos y maquinaria artesanal, de los cuales 222 piezas se están restaurando y son recuperables, mientras que hay 165 (el 19,4% de la colección) altamente dañadas.

La Fundación Hortensia Herrero (FHH) se ha volcado en la recuperación para que el museo pueda retomar su actividad lo más pronto posible. La ayuda se ha centrado en dos acciones que se han concretado en un convenio con el Ayuntamiento de Aldaia, con la particularidad que es la FHH la que ha sufragado directamente las facturas a las empresas proveedoras que han realizado los servicios de recuperación del museo.

Fases

La primera acción ha sido la reposición íntegra del espacio museográfico «El arte del varillaje del abanico», donde se muestra el proceso del calado, cortado y grabado del varillaje de abanicos. La sala se compone de siete grandes paneles explicativos, cuatro caladoras manuales de madera de calar abanicos y mobiliario antiguo que transporta en el tiempo a un antiguo taller de calador de varillajes de abanicos. La peculiaridad ahora es la incorporación de un sistema manual que permite elevar 1,40 m sobre el nivel del suelo todos los paneles en caso de alerta naranja o roja de DANA con potencial de provocar emergencias o desastres.

Espacio 'El arte del varillaje del abanico' destrozado por la inundacion

Espacio 'El arte del varillaje del abanico' destrozado por la inundacion / Levante-EMV

La segunda acción se ha centrado en reponer parte de la colección del MUPA con la incorporación de quince abanicos históricos. La compra se ha hecho a Abanicos Blay Villa de Aldaia, únicos fabricantes de Europa de abanicos de nácar. Los abanicos adquiridos son de estilos artísticos europeos situados entre los años 1825 y 1910, destacando los estilos Imperio, Restauración y Segundo Imperio de Francia, pasando por el Neoclásico inglés y los estilos españoles Fernandino, Cristino, Isabelino y Regionalista, hasta llegar al Modernismo y Art Déco de producción valenciana.

Cuatro de los quince abanicos de la nueva adquisición

Dama del piano

Dama del piano / Levante-EMV

La dama del piano. Francia, 1827. Estilo Restauración francés. Medidas: 21,6 x 40 cm. Formado por un varillaje de hueso calado y guías chapadas en nácar con estilizaciones vegetales. El país del abanico es de papel artesano, grabado e iluminado a mano. El estilo Restauración populariza las escenas bucólicas campestres que mezclan una paleta de colores suaves y la integración de materiales naturales como el nácar, mostrando el gusto de la burguesía ascendente. Este abanico es fruto de la combinación de la corriente artística restauracionista y la industrialización francesa. La litografía se aplicó en el país de abanico, lo que abarató los costes y generalizó su uso. El país reproduce una estampa campestre litografiada en blanco y negro, que después será iluminada a color a mano. El país se circunda con de orlas doradas de rocalla, salpicadas con flores, que consiguen esa imagen de lujo y suntuosidad.

Abanico Olimpo

Abanico Olimpo / Levante-EMV

Olimpo. Francia, 1860. 4. Abanico de ópera estilo Segundo Imperio. Compuesto por un varillaje de madera lacada con medallón central pintado a mano al gouache, ornamentado con orlas. Posee un retrovisor espía en la guía derecha. El país del abanico es de papel artesano litografiado e iluminado a mano al gouache. Medidas: 26 x 48,5 cm. 8. Durante el reinado de Napoleón III se llevó a cabo una profunda transformación urbanística a París. Se construyeron grandes bulevares y edificios suntuosos como el Nouveau Louvre, el Ayuntamiento o lo Opera Garnier, símbolo de la cultura y opulencia de la alta sociedad. Surgió el abanico de ópera, de gran suntuosidad decorativa. Este abanico responde a criterios de opulencia. Muestra en el país las deidades del Olimpo griego, sostenido por una galante pareja en la fuente del varillaje. Tiene en la varilla guía derecha un pequeño espejo para observar personas situadas en los ángulos muertos del ojo humano.

Bajo proteccion

Bajo proteccion / Levante-EMV

Bajo la protección de Hera: Francia, 1860. Estilo Segundo Imperio. Realizado con un varillaje de nácar madreperla blanco, calado, cortado y ornamentado en oro. El país del abanico es de papel artesano grabado e iluminado a mano al gouache. Medidas: 27 x 51 cm. Ejemplo del uso de la mitología griega como fuente de inspiración en el arte europeo. Este abanico representa a la diosa Hera (esposa de Zeus) como madre protectora de las mujeres, defensora del matrimonio y la fidelidad conyugal. En este monumental abanico Hera aparece vestida con uno peplo azul, sentada en la parte superior junto a un pavo real. Muestra una posición preponderante en el Olimpo. A su alrededor hay varias mujeres jóvenes a las cuales ofrece su protección como diosa también de la potencia fecundadora de la mujer y de la capacidad de procrear y generar vida. El suntuoso varillaje enaltece más los atributos de Hera, ya que el nácar blanco o madreperla se asocia con la maternidad y el amor maternal.

Danzas valencianas

Danzas valencianas / Levante-EMV

Danzas valencianas. València, 1910 4. Estilo Modernista. Abanico tipo baraja (solo varillaje) elaborado con madera y aceros incrustados en las varillas, unidas mediante una cinta de seda, con motivos florales y figuras humanas pintadas mano. Medidas: 22,3 X 41 cm 8. Este abanico mezcla innovaciones artísticas del Modernismo con motivos costumbristas valencianos. Lo varillaje está rematado con trapezoides deltoides, que se asemejan a pináculos de pico, con decoración floral. La pieza, compuesta por 18 varillas, profusamente decorada con motivos geométricos calados sobre madera natural. El encanto de este palmito reside en la alternancia de seis danzantes (tres hombres y tres mujeres) con indumentaria valenciana tradicional, meticulosamente pintados, que bailan con pasos y movimientos coordinados. La profusa decoración de rosas, claveles, amapolas y tulipanes evoca la tradición histórica del cultivo de flores en la huerta valenciana, que tanto contribuyó a crear el tópico de València como tierra de las flores y de la luz.

Tracking Pixel Contents