Literatura
El Tren de la Cultura rinde homenaje a los libreros valencianos afectados por la dana
Escritores como Carlos del Amor, Sánchez-Garnica, Pilar Eyre, Alice Kellen, Rosa Montero o Máximo Huerta participan en un encuentro impulsado por la Feria del Libro de Madrid, Renfe y Planeta

Miguel Angel Montesinos

“Que la cultura no se quede quieta”. Con estas palabras, la presidenta de la Fira del Llibre de València, María Bravo, ha dado la bienvenida esta mañana a los trece escritores participantes en el Tren de la Cultura, una iniciativa con la que la Feria del Libro de Madrid, Renfe y la editorial Planeta han querido rendir homenaje a libreros, autores y lectores afectados por la dana.
"Gracias por venir a Valencia a sembrar conversación, lectura y afecto. Y gracias sobre todo por recordar que la cultura no es un privilegio, es un derecho. No es un lujo, es una necesidad”, ha subrayado Bravo.
Carlos del Amor, Paloma Sánchez-Garnica, Sari Arponen, Blue Jeans, Pilar Eyre, Carolina Iglesias, Susanna Isern, Alice Kellen, Rosa Montero, Vanessa Montfort, Ángela Quintas y Javier Sierra han sido los doce escritores que han partido esta mañana desde la estación de Chamartín y han llegado a las 13.17 horas a la de Joaquín Sorolla.

Tren de la Cultura 2025, estación Joaquín Sorolla / M. A. Montesinos
Vivan las librerías de Valencia
Allí se les han unido el valenciano Máximo Huerta, quien, junto a Sánchez-Garnica, ganadora del último Premio Planeta por "Victoria", han actuado como portavoces del gremio para reivindicar el papel de la literatura en los procesos de recuperación emocional y social tras la catástrofe.
“Vivan las librerías de Valencia, tan duramente golpeadas por estos dramáticos episodios”, ha proclamado Huerta, quien también ha recordado su faceta como librero en Buñol. “Entiendo muy bien el sufrimiento. El agua lo arrasó todo. No sólo se perdió lo económico y patrimonial, también se contagió una tristeza profunda. Los lectores dejaron de acudir”, ha lamentado el autor de “París despertaba tarde”.
Sánchez-Garnica ha lamentado la pérdida de muchas bibliotecas particulares: “Ese patrimonio cultural íntimo, que es la vida misma, fue arrasado por el agua y el barro. Los libros salvan, por eso los libreros son tan necesarios”.

Tren de la Cultura 2025, estación Joaquín Sorolla / Miguel Ángel Montesinos
La cadena del libro
La directora de la Feria del Libro de Madrid, Eva Orúe, ha destacado, por su parte, la importancia de tejer una “cadena del libro” entre las ferias que se celebran en todo el país como un ejemplo de resistencia cultural frente a la crispación: “Hay pocos lugares como una feria del libro, donde aún puedes encontrarte con la diferencia, con libros que te enseñan y que no necesariamente te dan la razón”.

Miguel Angel Montesinos
Tras los discursos, los autores han compartido paella y arroz a banda junto a los libreros valencianos y los organizadores de la Fira. “Cualquier tren que se apellide ‘de la Cultura’ es un buen tren”, ha expresado el periodista y escritor Carlos del Amor, celebrando la reapertura de las librerías valencianas tras el desastre. “Es bonito ver cómo el lector y el escritor se encuentran durante un momento corto pero muy íntimo. Ese encuentro en plena calle es maravilloso”, ha asegurado el autor de “Una dama desconocida”.

¡Tren de la Cultura 2025, estación Joaquín Sorolla / Miguel Ángel Montesinos
La "humanización" de los libros
La escritora valenciana Alice Kellen no ha dudado en destacar la importancia de iniciativas como esta, “porque la cultura debe ser un espejo de la sociedad, y los libros deben salir a la calle, humanizarse”. La autora de "Quedará el amor" también ha tenido palabras de ánimo para los libreros afectados por las riadas del pasado octubre y un recuerdo para los lectores y lectoras, en particular de las bibliotecas públicas, con las que ha colaborado para reponer los libros perdidos.
Vanessa Montfort, autora de "La Toffana", también ha pedido no olvidar lo ocurrido y ha llamado a los escritores con grandes audiencias a visibilizar la tragedia. Y Javier Sierra ha subrayado que, aunque las vidas humanas perdidas son irremplazables, las bibliotecas son igualmente personales, “como los álbumes de fotos”. “Con este tren les decimos de alguna manera: ‘Estamos con vosotros, queremos ayudar a recuperar vuestras bibliotecas’”.

Tren de la Cultura 2025, estación Joaquín Sorolla / Miguel Ángel Montesinos
Iniciativa solidaria
Durante el trayecto, varios escritores han reflexionado sobre cómo apoyar a los libreros. Rosa Montero propuso una iniciativa solidaria: “Se podría abrir una cuenta en las librerías afectadas para que quienes quieran donar lo hagan mensualmente. Luego, podrían solicitar libros por correo. Habría que hacer una lista pública de librerías y ver si están de acuerdo, pero sería una forma de ayudar”.
La de València ha sido la tercera edición del Tren de la Cultura, una iniciativa que "consolida así su vocación de descentralizar la lectura, reforzar vínculos territoriales y llevar la cultura donde más se necesita", aesguran los organizadores. Tras Zaragoza, Valladolid y València el Tren de la Cultura continuará su ruta anual por distintas ciudades del país, reivindicando el poder transformador de los libros.
Suscríbete para seguir leyendo
- Koldo tras cobrar 2.600 euros al mes de un empresario: 'Mamón el ingreso mensual se terminó
- Cáncer de próstata: el tumor más común entre los hombres que puede curarse en el 90% de los casos si se detecta a tiempo
- Los expertos avisan: Las 3 bebidas que disparan la posibilidad de sufrir un ictus
- Displasia de cadera: qué es, qué síntomas provoca y cómo se trata esta causa común de cojera y dolor
- El joven hallado en el Túria se ahogó en un tramo aún destrozado por la dana
- El Ayuntamiento de Mislata no revisó la feria en la que murieron dos niñas pese a que incumplía la normativa
- Festivos locales: los días grandes de Fallas 2026 serán laborables salvo la 'cremà
- Una bronca por aparcar ante un vado acaba en una indemnización de 100.000 euros