El blanco y negro, las sombras y el paso del tiempo marcan la agenda expositiva del IVAM

La directora Blanca de la Torre presenta las actividades del segundo semestre de 2025 donde ha podido ya introducir su marca personal en las exposiciones de Kara Walker y 'Habitar las Sombras', mientras que se ha respetado el legado de Nuria Enguita y Sonia Martínez en las otras cinco propuestas

Exposición de Kara Walker en el MACA de Alicante que ahora llegará al IVAM.

Exposición de Kara Walker en el MACA de Alicante que ahora llegará al IVAM. / MACA

Amparo Soria

Amparo Soria

Valencia

La programación del IVAM para el segundo semestre de 2025 gira en torno a algunos conceptos que vertebran toda la agenda expositiva del museo valenciano. El blanco y negro, las luces y sombras y la revisión del paso del tiempo marcan las siete muestras previstas entre julio y diciembre, donde se combina lo local con lo internacional y se deja ver ya la primera firma de la nueva directora del instituto artístico, Blanca de la Torre. Lo hace a través de la obra de Kara Walker con 'Burning Village' y con 'Habitar las Sombras', esta última comisionada por ella misma en un trabajo realizado codo con codo con Rosa Castells.

Son dos de las siete exposiciones previstas y donde se ha respetado la programación de la anterior dirección de Nuria Enguita y Sonia Martínez, a quien De la Torre ha agradecido el trabajo y el legado que le han dejado. "Es una programación híbrida entre el nuevo ciclo y la continuidad, así como la combinación entre artistas locales e internacionales y la revisión de un periodo histórico del arte valenciano, todo ello con la colección propia del IVAM como pilar fundamental", ha explicado la directora.

Pilar Tébar y Blanca de la Torre, este jueves, en el IVAM.

Pilar Tébar y Blanca de la Torre, este jueves, en el IVAM. / Levante-EMV

En este sentido, también ha subrayado que su sello queda patente en ese balance que se hace entre lo global y la apuesta del talento valenciano junto a la apuesta por la presencia de mujeres en la agenda expositiva. "También busco que haya una coherencia entre las exposiciones, que se basen en líneas conectadas que nos lleven unas a otras, que las salas del IVAM no sean independientes, sino que haya una sintonía entre todo lo programado", ha dicho De la Torre.

Así, la primera exposición que se inaugura el 3 de julio es 'Escena II. Latencias', la segunda entrega de una serie de exposiciones que pone la colección del IVAM en el centro y que está comisionada por Sonia Martínez y Carles Ángel Saurí. Es la sucesión de 'Escenas I: Paisajes', de 2024, y con esta muestra se busca revisar obras antiguas para entender el presente, el pasado y el futuro como un único tiempo, buscando las conexiones entre obras y artistas. Destacan Ibon Aranberri, Olga Diego, Xisco Mensua, Juan Muñoz, Bruce Nauman, Ana Penyas, Richard Serra o Azucena Vieites.

Donación de coleccionistas

El 25 de septiembre llegará desde el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA) la exposición de Kara Walker 'Burning Village', una de las artistas más destacadas del momento que aborda mitos y narrativas estadounidenses desde la reivindicación afroamericana, revisando la esclavitud o la injusticia social. Se trata de la mayor retrospectiva de la autora con 44 piezas que recorren 30 años de creación artística a través de siluetas de papel recortado en diferentes formatos y jugando con el realismo y la especulación.

De hecho, la secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar, ha explicado que esta exposición ha sido posible tanto en el MACA como en el IVAM por la donación realizada por los coleccionistas Javier Sierra y Michael Jenkins, quienes donaron toda la obra de Walker a los fondos de la pinacoteca alicantina.

Ese mismo día y precisamente porque ambas exposiciones están relacionadas se inaugurará 'Habitar las sombras'.Tal como ha explicado De la Torre, esta muestra surge de las conversaciones iniciadas entre ella y Rosa Castells para traer a València a Kara Walker, de la que surgió la oportunidad de ampliar la colaboración con el MACA generando esta nueva exhibición que comisarían las dos. Aquí se sigue hablando de las sombras y del blanco y negro con el que trabaja Walkers, solo que reflexionando sobre la memoria y los espectros que habitan lo cotidiano, con especial atención a todo lo que permanece en la sombra. Se usarán las obras de Carmen Calvo, Louise Bourgeois, Graciela Iturbide o Miquel Navarro.

Fotografía de una España icónica

El 6 de noviembre se inaugurará la exposición fotográfica de la laureada Cristina García Rodero con su trabajo 'España oculta', que aglutina el proyecto realizado entre 1973 y 1989 sobre las fiestas, tradiciones y rituales de España en un recorrido en blanco y negro que forma parte ya del imaginario colectivo a través de 152 fotografías que ha organizado la Fundación Juan March. García Rodero recibió el Premio Nacional de Fotografía en 1996, después la Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes en 2005 y la del Trabajo en 2014 por ser un refernte en la fotografía contemporánea y por la documentación realizada por todo el país.

'Art i Context 2023-2025' está programada para el 13 de noviembre y recopila el trabajo de un conjunto de artistas locales con los que el museo ha trabajado durante dos años en esta segunda edición del programa. Así,m Sandra Mar, Juan de Dios Morenilla, Pablo Bolumar Bella Báguena, Marco Henri y Gema Quiles han desarrollado su labor creativa desde diferentes ejes en torno a lo cotidiano y la evocación a la poético, además de jugar con las narraciones sonoras y dar nuevos contextos a materiales naturales.

Un periodo histórico poco revisado

Tal como publicó este diario, la exposición 'Atreverse a más. Valencia antes del arte normativo (1947-1959)' recoge la obra de diversos colectivos de estudiantes y artistas formados en la Escuela de Bellas Artes desde donde se posicionaron como la resistencia a la grisura de la dictadura. Se inaugurará el 20 de noviembre y recoge el trabajo de Grupo Z, Los 7 y grupo Parpalló, que promovieron debates, conferencias, publicaciones y exposiciones con la mirada propia y autóctona en un momento en que la intelectualidad valenciana se encontraba en el exilio. Hay más de 200 obras recopiladas, buena parte de ellas inéditas, procedentes de colecciones privadas y públicas y de residencias de ciudadanos particulares en lo que conforma una etapa histórica y artística en la que apenas se ha profundizado.

Por último, 'Entre lo profundo y lo distante' de Andrea Canepa presenta una exposición hecha a propósito para el IVAM donde ha tomado el espacio de la galería 6 como punto de partido, construyendo una narrativa entre dos espacios con una escalera como eje central. Una instalación propia para el museo valenciano que juega también y de nuevo con las temporalidades, uno de los elementos comunes de este semestre en la agenda museística.

Volver "al instituto"

De la Torre se ha ceñido a exponer la programación prevista hasta enero de 2026 pero sí ha adelantado que en septiembre presentarán la programación propia destinada a los diferentes públicos que pasan por el IVAM. Ha explicado que uno de los ejes será devolverle al museo su condición de "instituto", volver a ser un lugar de pensamiento crítico, aprendizaje y experimentación para todo el mundo y no limitarse a ser un lugar únicamente donde admirar el trabajo artístico, sino formar parte de él.

Tracking Pixel Contents