El tancredismo de Coderch & Malavia, a imagen y semejanza de Esplá

Una exposición en Córdoba recupera la obra escultórica Don Tancredo de los escultores afincados en Riba-roja y protagonizada por el torero alicantino

La obra escultórica Don Tancredo que protagoniza Esplá y que se expone en Córdoba

La obra escultórica Don Tancredo que protagoniza Esplá y que se expone en Córdoba / Levante-EMV

Jaime Roch

Jaime Roch

Valencia

"La aparición en el año 1900 de don Tancredo López subido a un pedestal y esperando al toro en el ruedo como una estatua, aguantando sin inmutarse la acometida de la fiera, causó sensación dentro y fuera de las plazas de toros. Frente al movimiento incesante del torero de la época, obligado a moverse para no ser cogido por los fieros y ágiles toros de principios del siglo XX, don Tancredo representaba no solo la inmovilidad sino también el valor absoluto y un concepto distinto de enfrentarse a los peligros del mundo. No resulta extraño que fuese apodado como ‘El rey del valor’ y ‘El sugestionador de toros’", escribe Fernando González Viñas en el catálogo Don Tancredo, Tancredismo y Bartlebysmo sobre la exposición 'Preferiría no torearlo' que se inaugura en la sala de exposiciones temporales del Museo Taurino de Córdoba este jueves dedicada a Tancredo López, valenciano universal que sentaría las bases del toreo moderno con su inmovilismo frente al toro.

En clave filosófica

Don Tancredo se adelantó a la ecuación formulada delante del bravo por Joselito El Gallo, Juan Belmonte, Chicuelo y Manolete: "Se trata de un planteamiento muy español, o así lo quisieron ver Emilia Pardo Bazán o José Bergamín, quienes interpretaron la figura de don Tancredo en clave filosófica, como explicación a la idiosincrasia del país. Si hablamos de conceptos filosóficos, don Tancredo vendría a ser la culminación de la figura de Bartleby, creada por Hermann Melville, el autor de Moby Dick, en la novelita Bartleby el escribiente. El escribiente sin voluntad, detenido ante el mundo, que ante el requerimiento de su jefe para que se ponga a trabajar, acuñaría la frase que bien firmaría nuestro don Tancredo: Preferiría no hacerlo", también detalla González Viñas, el comisario de la exposición.

La exposición "Preferiría no torearlo" vista en el Museo Taurino de Córdoba

La exposición "Preferiría no torearlo" vista en el Museo Taurino de Córdoba / Levante-EMV

"Desnudez frente a la adversidad"

Una muestra que ha recuperado la obra escultórica Don Tancredo hecha en 2015 de bronce y madera por Joan Coderch y Javier Malavia, una obra para la que posó el torero Luis Francisco Esplá y que nos muestra a un "don Tancredo clásico, desnudo ante lo que haya de acontecer", según detallan los artistas afincados en Riba-roja: "El cuerpo humano es el centro del discurso plástico y la interpretación es la plena desnudez frente a la adversidad, los problemas o incluso el toro".

Ambos han seguido conjuntamente los pasos de maestros de la figuración como Maillol, Rodin, Marini o Bourdelle y han encontrado en un torero de la talla de Esplá -también con estudios en la Universidad de Bellas Artes de San Carlos de Valencia- la vivificación de Don Tancredo, elevado a mito y leyenda ya en su carnalidad. Una escultura idéntica también se puede ver de manera permanente en el Museo Europeo de Arte Moderno de Barcelona.

Tracking Pixel Contents