El uso del hidrógeno verde para reducir las emisiones de gases en la operaciones portuarias de carga y descarga de mercancías del recinto del Grao, pionero en España en la incorporación de esta fuente de energía limpia en máquinas para transportar contenedores dentro de las terminales, acelera los proyectos de empresas con actividad mercantil en Valenciaport. Las nuevas iniciativas surgen mientras avanza el programa H2Ports, coordinado por la Fundación Valenciaport, que conlleva una inversión de 4 millones de euros y en el que participan las navieras MSC y Grupo Grimaldi, así como las firmas tecnológicas Hyster-Yale, Atena, Ballard Power Systems Europa y la gasista Enagás.
Los proyectos comienzan a materializarse. Prueba de ello es que la Autoridad Portuaria de València ultima la puesta en marcha de una estación móvil de suministro de hidrógeno, que inaugurará en breve, para proporcionar el combustible necesario que garantice los ciclos de trabajo continuos de las maquinarias de MSC y Baleària para mover contenedores y mercancías en sus instalaciones.
En esta línea de proyectos de energías limpias también se encuentran los de la multinacional APM-Maersk, que explota una de las tres grandes terminales de contenedores del Puerto de València. La corporación marítima danesa, que controla la mayor naviera del mundo, participa junto con otras compañías en el desarrollo de una instalación de producción a escala industrial para producir combustibles sostenibles para el transporte por carretera, marítimo y aéreo.
Este conglomerado quiere desarrollar en Copenhague una nueva instalación innovadora de producción de hidrógeno y combustible electrónico para 2023. Cuando se amplíe por completo para 2030, el proyecto podría entregar más de 250.000 toneladas de combustible sostenible a los buques que escalan en los principales puertos.
Además, CMA CGM -otra de las cinco grandes navieras- se ha aliado con Energy Observer para poner en marcha el primer buque impulsado por hidrógeno que se embarca en un viaje alrededor del mundo. El hidrógeno verde utilizado por Energy Observer está hecho de agua de mar utilizando fuentes renovables de electricidad a bordo (energía solar, eólica e hidroeléctrica). La firma gala redujo sus emisiones de CO2 por contenedor transportado en un 50% en el último lustro y se ha fijado el objetivo de reducirlo en un 30% hasta 2025. El hidrógeno es un combustible alternativo que puede sustituir a los de origen fósil, como la gasolina o el diésel.
Hoja de ruta
Paralelamente a los planes de las compañías de transporte marítimo que escalan en el recinto del Grao, el Puerto de València ha tomado la delantera y forma parte del proyecto de red troncal de transporte de 23.000 kilómetros de tuberías que proponen once empresas gasistas para el suministro de hidrógeno y que pasa principalmente por el emplazamiento valenciano, así como por Barcelona, Puertollano, Bilbao, Madrid, Zaragoza, A Coruña, Huelva y Gijón. Según el Gobierno de España, la hoja de ruta del hidrógeno es una apuesta decidida en línea con los compromisos de la Unión Europea para impulsar una energía con la que España alcance la neutralidad climática, con un sistema eléctrico 100 % renovable, no más tarde de 2050.
En ese sentido, el plan valenciano para el impulso del hidrógeno ‘verde’ como alternativa a los combustibles fósiles conlleva una inversión de 475 millones de euros, según la Generalitat Valenciana. Participan 17 empresas y asociaciones industriales punteras que optan a los fondos europeos de reconstrucción. Además de Valenciaport, están las patronales azulejera y cerámica (Ascer y Anfecc), las principales empresas energéticas (Enagás, Naturgy e Iberdrola), Grupo Gimeno, Etra Investigación y Desarrollo, Smart Energy, Ampere, BP, Ube, Baleària, Stadler, Vectalia y Aerocas (aeropuerto de Castelló) participan en el plan valenciano.