Reacciones
Los promotores apoyan dar la residencia a los extranjeros que compren las viviendas caras
La iniciativa del Gobierno pretende facilitar las ventas de más de 160.000 euros a los extracomunitarios, sobre todo chinos y rusos
víctor romero valencia
El Gobierno central baraja introducir una modificación en la actual legislación de extranjería para eximir de la obligación de solicitar un visado a los inversores extracomunitarios que compren una vivienda de más de 160.000 euros en España. La medida, que fue anunciada ayer por el secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, busca dar salida al ingente volumen de existencia de piso sin vender y está orientada principalmente a los mercados rusos y chinos, los más activos a la hora de encontrar gangas en el maltrecho panorama inmobiliario nacional.
El permiso de residencia tendría carácter temporal, con un mayor plazo que los permisos de turista y no incluiría autorización para trabajar. Al igual que ocurre ahora con las estancias temporales, obligaría a contratar un seguro médico. El precio de 160.000 euros busca evitar "una demanda masiva de permisos de residencia". "En algunas semanas se pondrá en marcha la reforma del decreto de extranjería para reactivar la demanda exterior y contribuir a reducir el stock de oferta de viviendas", explicó García-Legaz.
La iniciativa suscitó ayer una tormenta de reacciones a favor y en contra. Promotores valencianos consultados por este diario se mostraron de acuerdo. "Cualquier medida encaminada a traer dinero extranjero para reducir el stock inmobiliario los promotores los vemos muy positivo", explica Vicenta Pastor, presidente de la feria inmobiliaria Urbe y vicepresidenta de los promotores de la provincia de Valencia.
"Hay un nuevo capitalismo en los antiguos países comunistas, con gente adinerada. Atraer a esa gente se convierte en un fin para cualquier gobierno europeo", afirmaba un promotor local consultado por este diario. Pastor añade que hay casos de clases medias emergentes que quieren, por ejemplo, que sus hijos estudien en países de la Unión Europea como España y están dispuestas a comprar una vivienda para ello. El fomento del mercado chino era además una demanda que los promotores habían hecho al Gobierno. Las trabas administrativas como los visados complican tanto la llegada de turistas como de inversores extracomunitarios de segundas residencias.
Lo cierto es que las cifras de inversión extranjera en el sector inmobiliario han caído de forma vertiginosa desde el inicio de la crisis. Los extranjeros no residentes en España, aquellos a los que el Gobierno estudia dar un permiso de residencia si adquieren una vivienda de más de 160.000 euros, han reducido sus compras de inmuebles en un 85,5% desde antes de la crisis, según datos del Ministerio de Fomento. Sin embargo, en el primer semestre del año se produjo un leve repunte gracias a la caída generalizada de precios en España. Los nuevos inversores, no obstante, tienen un perfil distinto al que había antes de la crisis. Por ejemplo, en el caso de la costa alicantina, donde proliferan las torres de apartamentos sin vender, los rusos han relevado a los británicos como principales compradores. Cerca del 40 % de los inmuebles vendidos en la costa el año pasado fueron a parar a manos de rusos.
En la Comunitat Valenciana los rusos ocupan el segundo puesto tras los británicos en la compra de viviendas con 1.330 unidades en lo que va de año, frente a las 1.536 de Reino Unido e Irlanda. Durante la última edición del Barcelona Meeting Point, la dirección llegó a crear un grupo de trabajo dirigido exclusivamente a este mercado.
No obstante, la iniciativa también suscitó ayer críticas. Los colectivos de inmigrantes mostraron su decepción por el hecho de que el Ejecutivo de facilidades administrativas a los extranjeros con dinero, mientras grandes bolsas de inmigración sufren problemas para poder atender el pago de sus hipotecas cuando no se ven directamente en la calle como consecuencia de una desahucio. El PSOE solicitó explicaciones urgentes a la ministra de Empleo, Fátima Báñez, sobre el anuncio del Gobierno de "mercantilizar" el permiso de residencia.
La morosidad bate un récord y suma 3 meses por encima del 10 %
La morosidad del sector financiero ha vuelto a batir en septiembre su propio récord y ha superado el 10,7 %, con lo que suma ya dieciocho meses consecutivos de subidas y los últimos tres por encima del 10 %, según el Banco de España. El volumen de créditos dudosos, aquellos que acumulan tres meses seguidos de impagos, ha superado por primera vez desde que el Banco de España facilita estos datos los 180.000 millones (182.226), para una cartera crediticia total de 1,7 billones. El deterioro de la capacidad de familias y empresas para hacer frente a sus compromisos se ha agudizado en el último año, ya que en septiembre de 2011 la tasa de mora del sector apenas superaba el 7 %, con 128.080 millones de préstamos dudosos.
- Última hora, temporal en Valencia: Se cierra el Puerto de Valencia por la dana
- La fallera mayor de Alzira confirma la denuncia: 'Vamos a por todas, me apartan como si aún hubiera una sanción
- Familiares de tres colegios de Paiporta: 'Ya está bien. Estamos en enero y nuestros hijos no pueden continuar así”
- La dana deja la mayor nevada en 2 años con hasta 25 cm de espesor
- La nueva dana y el desplome de las temperaturas deja ya las primeras nieves en la Comunitat Valenciana
- Salta desnudo de un coche en marcha tras apuñalar a sus captores para salvar la vida
- Una impresionante granizada tiñe de blanco Tavernes de la Valldigna
- Conmoción en el Port de Sagunt tras el atropello mortal a un conocido ciclista