El sector citrícola necesita planificar las variedades para evitar las pérdidas
Los expertos advierten sobre el exceso de oferta de algunos cultivos y los bajos precios Los investigadores apuestan por la genética para mejorar el rendimiento de la producción naranjera
José luis zaragozá valencia
El presidente de la Sociedad Internacional de Citricultura (ISC) y técnico del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), Luis Navarro, asegura que el sector naranjero español -del que la Comunitat Valenciana genera el 56 % de la producción y el 76 % de las exportaciones- se enfrenta a dos graves problemas que pueden mermar su competitividad en un mercado con una oferta creciente: los excesivos costes de producción y la falta de planificación para seleccionar variedades que garanticen rendimientos óptimos a los agricultores.
Navarro, una de las autoridades mundiales en el estudio de los agrios, participó en la inauguración del XII Congreso Internacional de Citricultura, el encuentro más importante del sector que ha reunido en Valencia a un millar de destacados investigadores, productores y profesionales del sector naranjero. A pesar de los retos que tiene por delante, Navarro comentó que "la citricultura española es extraordinariamente sana y sirve de modelo en el ámbito mundial en prevención de enfermedades vegetales y control biológico de plagas".
Sea como fuere, el investigador valenciano, en declaraciones a Levante-EMV, afirmó que España debe superar "la cultura contra la planificación" que impera en buena parte del campo y que provoca grandes distorsiones en la oferta durante la temporada, como es el caso de las clemenules, variedad más extendida en el campo valenciano. "Los productores pierden dinero por la sobreproducción, un problema que debe corregirse seleccionando otras variedades". De hecho, el IVIA ha puesto en marcha un proyecto de investigación que ha logrado una nueva variedad de clementina denominada nero, con características muy similares a las de la clemenules aunque con un adelanto en la maduración de entre dos y tres semanas (entre mediados de octubre y principios de noviembre). Esta variedad precoz permitiría estirar la campaña y evitar por tanto el exceso de oferta en un corto período de tiempo.
Navarro destacó los desequilibrios del sector citrícola por los elevados costes de explotación a causa de los salarios más elevados en comparación con los países competidores del norte de África o Sudamérica. Además, alertó sobre la estructura de la propiedad, dominada por minifundios. Pese a todo, la Comunitat Valenciana es la región que exporta más volumen de cítricos del mundo, alcanzando más del 18 % del total mundial, una cifra que supone más del doble de lo que exportan los principales países competidores de España en el comercio internacional de cítricos como Sudáfrica o Turquía.
Valor añadido
El futuro, según Navarro, pasa por la obtención de nuevas variedades que impulsen "mayor rendimiento a los agricultores, fruta más sana y apetecible a los consumidores". De este modo, se consigue "valor añadido para que la citricultura pueda competir con otras con menores costes de producción". El presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, quien participó en este congreso, destacó que la administración autonómica es "consciente de la necesidad de seguir trabajando para que la citricultura sea una referencia de nuestra economía y genere empleo".
Apuesta por el control de las plagas
sin fitosanitarios
La firma Bayer, con fábrica en Valencia, ha presentado innovaciones en el sector agrícola como el nuevo modelo de trampa para el control de la mosca sin necesidad de aplicar productos fitosanitarios sobre los cítricos, según explicó el responsable de cítricos de la empresa para España y Portugal, Javier Fullana. Bayer CropScience es filial de Bayer AG dedicada a las áreas de simientes, fitosanitarias y de lucha contra las plagas. Además, ha sacado al mercado un producto para erradicar la extensión del piojo rojo de California, una de las que más afecta a los cítricos en España. Se trata de un producto que actúa por ingestión, de bajo impacto ambiental, alta persistencia contra la plaga y garantiza más rentabilidad al agricultor porque sólo tiene que hacer una aplicación al año para extinguir la primera generación de insectos. j. l. z. valencia
- Antonio Baixauli, expresidente de Feria Valencia, fallece en el atropello del Palmar
- La dana saca a la luz las gradas del antiguo campo de fútbol del Paiporta
- Atropello mortal en la carretera del Palmar con un matrimonio fallecido
- Misión: encontrar a Eli, Paco y Javi. Prioridad máxima
- Un conductor de EMT aborta el intento de agresión sexual a una menor por parte de tres hombres
- Los policías dispararon cuando el hombre armado con cuchillos estaba ya a solo tres metros de ellos
- Muere otro trabajador durante las tareas de limpieza de la dana
- Muere un vecino de Sot de Chera tras caer en un terraplén