Las nóminas más elevadas pagadas en España a los trabajadores asalariados corresponden al personal de entidades financieras y de seguros, así como al de empresas energéticas. Siete de cada diez empleados de la banca 0 firmas aseguradoras cobró más de 2.071,8 euros al mes, mientras que el 42 % percibió salarios superiores a los 3.280,2 euros mensuales, según constata la encuesta divulgada ayer por el Instituto Valenciano de Estadística (INE). En medio de una profunda reestructuración bancaria con ayudas públicas, incluidas las fusiones, absorciones y nacionalización de entidades financieras para evitar su quebranto económico, este sector volvió a acaparar en 2011 las remuneraciones más elevadas, lo que contrasta con otras áreas de actividad.
Los salarios de la banca descritos por el INE no incluyen las retribuciones de altos ejecutivos, cuyas cuantías son astronómicas. Por ramas de negocio, los salarios más bajos se concentraron entre las empleadas del hogar (el 84,4 % percibió menos de 1.218,2 euros) y en las diversas áreas de la agricultura, ganadería y pesca (dos tercios de la población tienen nóminas "mileuristas"). También los jóvenes menores de 25 años definen el segmento de población con salarios más bajos, ya que la mitad cobró entre 687 y 1.008 euros mensuales.
En términos generales, uno de cada tres asalariados en España obtuvo un sueldo inferior a 1.218 euros brutos mensuales el año pasado, según el instituto oficial. Además, otro 40 % de la población trabajadora por cuenta ajena ganó entre 1.218 y 2.071 euros mensuales, con lo que siete de cada diez empleados recibía en 2011 un salario bruto inferior a los 2.000 euros mensuales.
Sector público
En el caso del sector público -incluidas las tres administraciones-, seis de cada diez trabajadores (es decir, 1,9 millones de personas) cobró en 2011 un salario bruto mensual superior a 2.071,8 euros, frente al 21,9 % que lo recibió en el sector privado (2,6 millones de personas). Los funcionarios de las administraciones central, autonómica o local acapararon retribuciones económicas en líneas generales bastante superiores a las logradas por el personal de empresas privadas.
Esta mayor concentración en el sector público de retribuciones altas se explica por los niveles de estudios superiores de su personal, el menor peso del trabajo a tiempo parcial (el 6,8 % frente al 17,8 % en el sector privado) y su mayor antigüedad. Sea como fuere, en los últimos ejercicios se ha reducido el peso de los asalariados del sector público en el tramo retributivo más elevado (más de 2.071 euros mensuales), al pasar de representar el 62,5 % en 2009 a un 59,7 % en el año 2011. El recorte es aún mayor si sólo se contabilizan aquellos asalariados públicos que cobran 3.280,2 euros o más al mes. Éstos alcanzaban el 22,6 % en 2009 y ahora suponen cuatro puntos menos tras la etapa de ajustes.
Comunitat Valenciana
El informe de salarios refleja además que las administraciones autonómicas presentan remuneraciones más altas, mientras que en el tramo medio el mayor porcentaje de asalariados lo tienen las empresas públicas. Por el contrario, los ayuntamientos son los más representados porcentualmente en el tramo salarial inferior (menos de 1.218 euros por trabajador).
La mayor concentración de retribuciones elevadas se encuentra en País Vasco, con el 45,5 % de asalariados con sueldos superiores a los 2.071,8 euros; Navarra (38,1 %) y Madrid (37,5 %). En la Comunitat Valenciana, algo más de un tercio de sus trabajadores por cuenta ajena percibió menos de 1.218 euros y tan sólo una cuarta parte logró más de 2.000 euros. Este porcentaje resulta bajo en comparación con las autonomías que lideran la clasificación, donde también figuran Madrid y Cataluña.