Leopoldo Abadía

"El rescate no es ningún salvavidas, sino un crédito con intereses"

La creación de empleo y una reforma estructural son las bases que Abadía sienta para salir de la crisis

alba lúa valencia

­­

­Se cumplen cuatro años desde que Leopoldo Abadía se dio a conocer con «La crisis Ninja», el libro que le convirtió en el gurú de la economía por su sencilla explicación del origen de la crisis actual. Ahora, con su último libro recién salido de la imprenta ya ha recibido el XXIV Premio Espasa, dotado de 30.000 euros. «El economista esperanzado» muestra por fin una luz al final del túnel y una inminente salida de la crisis, aunque quizás, dice su autor, en un entorno diferente.

Usted habla en su libro de reformas y revoluciones necesarias para salir de la crisis ¿Cuáles serían las más importantes?

Para mí lo más importante es la cifra de 5.778.100 desempleados que hay en España. Cualquier reforma que se haga para reducir esta cifra me parece bien. Tal vez la revolución financiera sea la más importante, ya que una vez se consiga que los bancos hagan de bancos y vuelvan a dar créditos y a financiar a las empresas, éstas generarán empleo. Y eso es lo que importa.

¿Será necesario el rescate?

En el libro digo «ojalá», pero ahora digo «ojalá no». El rescate no es un salvavidas, sino un crédito con intereses, lo que a la larga supondrá más déficit. Yo creo que Rajoy lo está haciendo bien en ese sentido, porque sabe que el fondo de 100.000 millones está ahí para cuando lo necesite y mientras se decide a pedirlo, va negociando las condiciones. Además, los requisitos para conseguir ese rescate los ha impuesto ya, con todos los recortes, así que mientras tanto espera a ver si la cosa mejora y puede evitárselo.

¿Cómo y cuando defiende usted que se saldrá de la crisis?

Saldremos en algún momento entre diciembre de 2012 y junio de 2013. En primer lugar, está la posibilidad de que Draghi libere los 800.000 millones que tiene en Facilidad de Depósito o, como lo llamo yo, la hucha. Si este señor saca esos millones, en diciembre ya estamos saliendo de la crisis. Una reforma estructural sería otra posibilidad. Si se quitaran ayuntamientos, diputaciones y los presupuestos se plantearan de cero, ahorraríamos millones, pero mucha gente se iría al paro. Aunque, a la larga, es mejor pagarles el subsidio que un salario inútil.

Tracking Pixel Contents