Las finanzas valencianas cambian de mano
Entidades de Cataluña, Madrid y Andalucía han engullido al entramado de cajas de la autonomía
jordi cuenca valencia
?
La venta del Banco de Valencia a La Caixa supone el punto final a la práctica desaparición del sistema financiero valenciano, que ha acabado en manos de entidades con sede en Madrid, Barcelona y Almería. Exceptuando a Caixa Ontinyent y a una decena de cajas rurales, todo el poderío financiero que exhibía la Comunitat Valenciana al inicio de la crisis se ha esfumado totalmente. En solo cinco años. De récord. Bancaja era la tercera caja de España y el sexto grupo financiero junto a su filial el Banco de Valencia, la CAM era la cuarta caja y Ruralcaja ocupaba la segunda posición entre las cooperativas de crédito, un sector en el que la autonomía era puntera con cerca de cuarenta entidades, más de un tercio del total nacional. Prácticamente nada queda ya.
Bancaja se ha diluido en Bankia, donde también está el negocio de Caja Madrid y otras cinco entidades de ahorros de menor tamaño tras la total nacionalización del Banco Financiero y de Ahorros, en manos del FROB. La CAM fue a parar a manos del Sabadell tras ser nacionalizada. Ruralcaja y otras veinte cooperativas acaban de ser absorbidas por Cajamar, la tradicional líder del sector, con sede en Almería. Por último, ayer, el Banco de Valencia quedó bajo el control de La Caixa.
El resultado más claro es que el antiguo sistema financiero valenciano ha sido engullido por tres de las cuatro autonomías que han salido mejor paradas del proceso de reestructuración que está viviendo la banca española: Cataluña, Madrid y Andalucía (la cuarta sería el País Vasco). La primera ha sufrido pérdidas de calado: concretamente, nueve de las diez cajas de ahorros que había en su territorio, incluida Caixa Catalunya, pero las dos entidades que estaban más sanas -La Caixa y el Sabadell- han crecido significativamente en este proceso, hasta el punto de compensar las citadas pérdidas. El Sabadell, que sigue con la caña de pescar lanzada y podría dirigir sus ojos ahora hacia Catalunya Banc, también en fase de venta, se ha quedado ya la CAM, el Banco Guipuzcoano y la red de Caixa Penedés (461 oficinas), la entidad catalana integrada en el Banco Mare Nostrum junto a Caja Murcia, Granada y Sa Nostra. La Caixa absorbió Caixa Girona, se quedó con Bankpime y este mismo año se hizo con Banca Cívica, el grupo integrado por la andaluza Caja Sol, Caja Navarra, Caja Burgos y Caja Canarias. El Banco de Valencia es su última compra, aunque uno de los mercados en los que quiere crecer es en Galicia, con lo que no es descartable que puje por la nacionalizada Novagalicia Banco. Andalucía se ha convertido en el gran foco del cooperativismo de crédito y mantiene a la malagueña Unicaja independiente y con posibilidades de crecer. Y Madrid ha perdido su caja, pero a cambio ha ganado a Bankia y mantiene las sedes de los grandes del sector, como el Santander, el BBVA, el Popular o Bankinter, que optó sin éxito al Banco de Valencia.
- Gana el bote de Pasapalabra y marca un nuevo récord en el programa
- Buscan a una mujer desaparecida en Catarroja
- Manu vence en Pasapalabra y supera al histórico ganador del bote Óscar Díaz
- Sorpresa en Pasapalabra: Pospone su participación tras quedarse embarazada
- Hacíamos nuestras necesidades en bolsas porque no teníamos agua
- El ayuntamiento expropiará las cuatro 'covetes' de los Santos Juanes que bloquean la rehabilitación
- Los vecinos explotan contra los 24 apartamentos turísticos de Safranar: 'Están reventando la fachada
- Revelación sorpresa de Rosa en Pasapalabra: "Feliz con lo que venga