Informe de la OCDE

La OCDE señala al rescate para abaratar la prima de riesgo

Ve un "riesgo sustancial" de que la financiación permanezca "interrumpida" y se ahonde en la recesión

EFE

La OCDE cree que la activación del programa de compra de deuda española anunciado por el BCE en septiembre "ayudaría a reducir" la prima de riesgo de la deuda, que ha mermado la capacidad de financiación de la banca en los mercados.

En su informe sobre la economía española difundido este jueves, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) alerta de que a corto plazo existe un "riesgo sustancial" de que la financiación externa de la economía española, y "de manera notable los bancos", permanezca "interrumpida".

"Esto provocaría una profundización de la recesión (en España), especialmente si las medidas adoptadas a nivel europeo resultan ser ineficaces a la hora de suavizar las tensiones en el mercado interbancario y en los mercados de deuda soberana", alerta el informe.

En este sentido, señala que la puesta en marcha del programa ilimitado de deuda soberana que anunció el Banco Central Europeo en septiembre a través de los fondos temporales y permanentes de rescate, los llamados FEEF y MEDE, "ayudaría a reducir el diferencial de la deuda soberana".

El presidente del BCE, Mario Draghi, anunció a comienzos de mes un nuevo programa de compra ilimitada de deuda soberana de los países de la zona del euro con dificultades, que se llama Transacciones Monetarias Abiertas (Outright Monetary Transactions, OMT, por sus siglas en inglés).

Este programa sólo se activará si lo solicita expresamente el Gobierno, cuestión que todavía está bajo análisis.

El organismo que dirige Angel Gurría explica que el simple anuncio de este programa provocó una mejora inmediata en la prima de riesgo, lo que generó un cierto alivio en las condiciones de financiación de la banca.

Para la OCDE, incluso los "bancos de mayor tamaño, y más diversificados geográficamente", han sufrido un deterioro sustancial de las condiciones de captación de fondos en los mercados mayoristas.

El organismo deja constancia del vínculo que existe actualmente entre los problemas del sector financiero y la deuda soberana, como muestra el hecho de que "el rating crediticio de la banca depende en su mayor parte del de la deuda soberana".

En su opinión, se trata de un "círculo vicioso" que podría verse reducido una vez se complete la recapitalización con fondos europeos de la banca nacionalizada.

En su informe, la OCDE hace también un repaso del proceso de reestructuración que ha experimentado la banca española, y se muestra especialmente crítico en las grandes fusiones de cajas que tuvieron lugar entre 2009 y 2010, de las que nacieron algunas de las entidades que han tenido que ser rescatadas.

"Algunas de las fusiones han dado lugar a bancos financieramente débiles. Algunos de ellos han tenido que ser nacionalizados (como BFA-Bankia) o intervenidos y vendidos consecuentemente", explica.

Además, estas fusiones han contribuido a mermar la confianza en el sistema financiero en su conjunto, apunta la OCDE, que explica que no siempre crear entidades de mayor tamaño es positivo, sino que en muchas ocasiones es negativo pues se crean gigantes que son "demasiado grandes para dejarlos caer".

Tracking Pixel Contents