La crisis provoca la caída de los seguros del automóvil, el comercio y la industria
El volumen de primas de salud crece por las mayores coberturas mientras que los de decesos suben un 9 %
j. cuenca valencia
La crisis es un vendaval que arrasa con todo y el sector de los seguros, reflejo del impacto de la recesión en la gran mayoría de ramas de actividad económica y social, es una buena muestra de ello, si bien con subsectores que escapan a la tormenta. Así, actividades como el comercio y la industria o sectores como el automóvil, seriamente golpeados por la caída del consumo interno, han sufrido recortes en el volumen de las primas de seguros contratadas en el primer semestre del año, mientras que otras, como la salud o los decesos, registran una evolución positiva, según los datos hechos públicos ayer por la Asociación Empresarial del Seguro (Unespa).
Por un lado, el ahorro gestionado en productos del seguro de vida en el citado período se elevó a 158.955 millones de euros, lo que supone un incremento del 3,17 %. Este crecimiento, según explicaron a este diario fuentes de Unespa, obedece fundamentalmente a las personas que "han optado por invertir su dinero en ese producto huyendo de otro tipo de inversiones de mayor riesgo". Por contra, los ingresos por primas del seguro no vida se situaron en 15.965 millones, con un descenso del 2,86 %, debido a las caídas que experimentaron los ramos del automóvil y los multirriesgos. En el primer caso, según las citadas fuentes, el motivo de la bajada en un 6,64 % está en que "hay 600.000 vehículos menos asegurados" como consecuencia de la crisis que atraviesa esta actividad, que no remonta el vuelo ni siquiera con los planes de impulso aprobados por el Gobierno.
El ramo del multirriesgo cae en conjunto un 2,05 %, si bien hay diferencias en su seno. Así, el comercio y la industria descienden, respectivamente, un 5,32 % y un 8,15 %. Y es que, como afirman en Unespa, "en los sectores económicos, si no hay actividad, no se aseguran". Por contra, los seguros del hogar se mantienen (suben un 0,24 %) y también lo hace en un 1,38 % el de comunidades. Todo ello a pesar de que en la patronal de estas empresas destacan que en este segmento se ha reducido el parque de viviendas nuevas, lo que impide formalizar más pólizas, y en el resto, muy constreñido, hay una feroz competencia entre las compañías por repartirse el pastel mediante una importante bajada de precios.
En un contexto de penurias en muchas familias por el paro desbocado y de seria reversión de los servicios sanitarios públicos por la necesidad de controlar el déficit por parte de las admnistraciones, los seguros de salud crecen en volumen un 1,49 % y alcanzan los 3.486 millones de euros. Según Unespa, este crecimiento se debe a que las pólizas se están manteniendo, mientras que el importe global sube "por las mejores coberturas, que elevan los precios en las renovaciones". En el resto de ramos de no vida, se producen descensos significativos como en defensa jurídica (10,85 %), incendios (2,88 %), robo (16,18 %) o transportes (8,54 %), mientras que sube un muy relevante 9,26 % en decesos, como ha quedado dicho.
- La Guardia Civil alerta a toda España: 'Cuanto antes se denuncie, mejor
- Los atropellados en el Palmar por un conductor ebrio eran el expresidente de Feria Valencia Antonio Baixauli y su mujer
- El principal experto en el barranco del Poyo: 'Se puede desviar caudal al nuevo cauce para proteger l'Horta Sud
- Nueva vida para la centenaria Estación del Norte
- Atropello mortal en la carretera del Palmar con un matrimonio fallecido
- Compromís pide que no se hagan las nuevas líneas de metro, una de ellas a La Fe
- Un fallo de la Agencia Tributaria hará que muchos jubilados cobren hasta 4.000 euros como compensación: serán estos
- Un conductor de EMT aborta el intento de agresión sexual a una menor por parte de tres hombres