La menor productividad, tanto del trabajo como del capital, junto a una "especialización más tradicional" y la menor tasa de ocupación, son "las causas" de que la renta per cápita de la Comunitat Valenciana se encuentre "por debajo de la media nacional y muy alejada de la de las regiones españolas líderes" y de dos países de referencia como son Alemania y Estados Unidos. Esta es una de las principales reflexiones sobre la autonomía contenidas en el informe Inversión y stock de capital de España (1964-2011). Evolución y perspectivas del patrón de acumulación elaborado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie). En efecto, la renta per cápita valenciana estaba situada al finalizar 2010 en el 87,4 %, casi 13 puntos por debajo de la media española y a una distancia sideral de Cataluña y Alemania, que rozan el 120 %. Madrid y Navarra están cerca del 130 %, el País Vasco, en torno al 135 % y Estados unidos, la otra zona geográfica analizada en el estudio, próximo al 150 %.
La productividad en el trabajo valenciana se encuentra situada en el 90,4 % de la media nacional, donde también está Alemania. Por encima del 110 % están las autonomías líderes españolas y Estados Unidos. En cuanto a la productividad del capital, en la Comunitat Valenciana esta alcanza el 91,3 % de la media, muy lejos del País Vasco y Estados Unidos, que superan la frontera del 120 %. El informe pone de relieve que, con algo menos de 5 millones de habitantes en 2010, que representan el 10,8 % de la población española, la autonomía solo alcanza el 9,5 % del PIB y, como ha quedado dicho, su renta per cápita se sitúa en el 87,4 %. Según BBVA-Ivie, "estos datos indican que la capitalización de la Comunitat Valenciana es ligeramente inferior a la media nacional cuando se toma como referencia la población o la ocupación y se encuentra por encima de la media si el indicador utilizado es la producción". En cuanto al capital por kilómetro cuadrado, "las dotaciones son mucho mayores, dada la elevada densidad de población y la aglomeración de actividad sobre su territorio". El estudio destaca que la autonomía "sobresale por la mayor importancia en el conjunto nacional de su capital residencial [acumula el 12,2 % del total español], con un peso claramente superior al demográfico". Pero en el resto de activos "el peso es inferior al de su importancia económica, especialmente en los activos TIC", es decir, tecnologías de la información y la comunicación, donde representa un 7,7 %
Según el BBVA y el Ivie, "las dotaciones de capital de la Comunitat Valenciana han mejorado, pero han progresado más lentamente que la media, perdiendo peso en el agregado nacional". No obstante, "sus niveles de capitalización reflejan una fuerte capacidad de atracción de inversiones, sobre todo privadas, pero también públicas, y son similares a la media nacional". El informe destaca la inversión en el sector residencial, "que influye en la evolución de la dimensión económica de la región y en su capacidad de generar empleo y atraer población". La Comunitat Valenciana "se ha convertido en un poderoso núcleo de aglomeración de capital, actividad y empleo, aunque con una especialización más tradicional" que en otras autonomías, lo que, junto a su baja productividad, provoca, como decíamos al principio, su menor renta per cápita.