El pleno de las Corts regula el contrato agrario verbal
El pleno aprueba, con los votos a favor del PP y del PSPV, una ley agraria que recoge figuras tradicionales
levante-emv valencia
El pleno de las Corts Valencianes aprobó ayer -con los votos a favor del PP, del PSOE y del diputado de no adscritos, Rafael Blasco- la Ley de Contratos y otras Relaciones Jurídicas Agrarias, que actualiza figuras tradicionales. Compromís y EUPV se abstuvieron. Previamente a la votación de la norma, los votos de los diputados del PP rechazaron las más de treinta enmiendas parciales presentadas y defendidas por los grupos de la oposición que buscaban dar "más seguridad" a los agricultores. Así, entre otras propuestas, planteaban que los contratos únicamente puedan ser escritos, y no verbales. Por su parte, la parlamentaria popular Maritina Hernández destacó que este ley da "mayor seguridad jurídica" al sector agrario, pero lo hace "a través de los usos y costumbres". El debate de este punto del orden del día lo siguieron desde la tribuna de invitados el presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, y el secretario general de La Unió, Ramón Mampell.
Esta ley regula las distintas modalidades de contratos agrarios, optando por una fórmula mixta que permite en los contratos con pago al contado el pacto oral o escrito, mientras que en los contratos con acuerdo de pago aplazado del precio exige la forma escrita. Se incluyen figuras contractuales tradicionales, como "la venda a l'ull" o "per alfarrassar" -que tiene por objeto la totalidad estimada de la cosecha por precio alzado, al contado o con precio aplazado, en cuyo caso el contrato se formalizará por escrito-; y "la venda al pes" o "per arrovat" -en la que el precio se fija por unidad de peso o cantidad, sin que el contrato pueda nunca liquidarse a precio más bajo del pactado-. La norma también regula la figura del "alfarrassador" o corredor -terceras personas que pueden intervenir en las dos modalidades de contrato- y el derecho al "torna llom", intercambio gratuito de trabajos agrícolas, así como la nulidad de los pactos a comercializar cuando en el acuerdo existe una indeterminación del precio, dado que el comprador no interviene en el mismo. Asimismo incorpora otras disposiciones especiales, como que el precio no incluye los impuestos, salvo que se haga constar de manera expresa y por separado.
Cristóbal Aguado y Ramón Mampel aplaudieron la nueva ley por "proteger al eslabón más débil" de la cadena de comercialización agraria, el agricultor. En opinión del presidente de AVA, "todas las leyes son mejorables, pero es un paso adelante, una reivindicación histórica". Aguado agradeció especialmente la supresión de la venta a resultas, la que permite retirar el producto del campo y liquidar al agricultor en función de los beneficios de la venta, "sin garantía de ningún tipo para el productor". Asimismo explicó que la venta a ojo se permite en su modalidad verbal siempre que se abone al contado, de lo contrario se estipula la obligatoriedad de redactar un contrato. En este mismo sentido se expresó Mampel. "La valoración es positiva, el tiempo nos dirá si la ley tiene una buena marcha o no. Nosotros estaremos siempre pendientes", agregó el líder de La Unió de Llauradors.
- Encontronazo de Emma García en pleno directo: "Adiós, maleducada
- ÚLTIMA HORA: Ya hay nuevo parte médico sobre el estado de la hija de Anabel Pantoja
- Buscan a una mujer desaparecida en Catarroja
- Una familia catalana se instala en Paiporta para ayudar tras la dana: 'Esto nos ha unido más todavía
- Revelación sorpresa de Rosa en Pasapalabra: "Feliz con lo que venga
- Un camión incendiado colapsa la A-7
- Los vecinos explotan contra los 24 apartamentos turísticos de Safranar: 'Están reventando la fachada
- Daimús, primer municipio de la Safor que cobra una tasa por tener un perro