El número de valencianos que declara estar ocupado pero que no está afiliado a la Seguridad Social, es decir, que trabaja en la economía sumergida, aumentó en tres meses en un 5,5 %. La Encuesta de Población Activa( EPA) del segundo trimestre del año reveló que 1,766 millones de valencianos afirma que está trabajando. Sin embargo, los datos de junio del Instituto Nacional de la Seguridad Social ponen de relieve que los cotizantes a este organismo en la Comunitat Valenciana solo ascienden a 1,534 millones. Esto implica que hay 232.631 ciudadanos de la autonomía que están en situación de alegalidad laboral. Al finalizar el primer trimestre de 2013, el cruce estadístico entre la EPA y la Seguridad Social arrojaba una diferencia entre ocupados y cotizantes de 220.327 personas, es decir, 12.304 menos que tres meses más tarde. Por tanto, en ese período se ha registrado una subida del 5,5 %.
El incremento valenciano es inferior, no obstante, al que se ha registrado en el conjunto de España, donde la subida fue del 32, 8 %. Y es que al finalizar el primer trimestre del año, la diferencia entre ocupados aportados por la EPA y cotizantes a la SS social al finalizar marzo era de 453.425 personas, mientras que al cabo de tres meses esa cifra habia aumentado hasta los 602.525. Dado que, al acabar junio de 2013, el número de españoles ocupados era de 16,78 millones, el número de empleos sumergidos representaba un 3,5 % de ese total. Este porcentaje es muy inferior al 13,1 % de la Comunitat Valenciana, donde se ha producido un aumento de 1,1 puntos en relación al trimestre anterior, mientras que la subida en el conjunto de España es de solo siete décimas. De esta forma, la autonomía acapara por sí sola un tercio de todo el trabajo alegal de España. De hecho, en ninguna otra región se registra una diferencia tan elevada entre cotizantes y ocupados como en la valenciana, muy por encima de los 82.934 de Galicia, los 91.056 de Canarias o los 86.000 de Castilla-La Mancha.
Por provincias, destacan especialmente los datos de Alicante, que tiene 659.600 ocupados y 533.900 cotizantes, es decir 125.700 personas que están en la economía sumergida. En Valencia, la relación es de 909.300 y 807.700 (101.600), mientras que en Castelló es donde hay menos ilegalidad, con 197.900 ocupados, 192.500 afiliados a la SS y una diferencia de 5.400. El incremento en el empleo sumergido viene a confirmar la evolución menos positiva sobre el empleo en la Comunitat Valenciana reflejada por la EPA hecha pública el jueves por el Instituto Nacional de Estadística. En el segundo trimestre del año, el desempleo en la autonomía se redujo en 3.600 personas, por debajo de las 5.900 del mismo trimestre del año anterior.