Los costes laborales descienden por primera vez en la Comunitat Valenciana

Tras varios ejercicios de incrementos, en 2012 se desplomaron seis décimas y se situaron en 27.662 euros por trabajador

jordi cuenca valencia

Los costes laborales en la Comunitat Valenciana disminuyeron el año pasado por primera vez, al igual que sucedió en el conjunto de España. El Instituto Nacional de Estadística cifró ese descenso en el ámbito nacional en el 0,7 %, una décima por encima del 0,6 % valenciano. Esta caída ha sido defendida por numerosos economistas y empresarios y por el Gobierno como necesaria para que la economía española gane por esta vía la competitividad exterior que no puede conseguir mediante una devaluación monetaria por su participación en el euro. Por su parte, el secretario de Acción Sindical de UGT, el alicantino Toni Ferrer, denunció ayer que la devaluación de los salarios reflejada por primera vez en la Encuesta Anual de Coste Laboral es consecuencia de la «lesiva» reforma laboral «impuesta» en 2012 por el Gobierno del PP.

Sea como fuere, lo cierto es que los costes laborales valencianos se redujeron en seis décimas en 2012 y se situaron por trabajador y año en 27.662 euros. Ni siquiera en los duros años precedentes de crisis económica la autonomía había registrado una disminución en ese parámetro. Así, en 2011 registró un aumento del 2 %. En 2010, la evolución fue plana, pero en 2009, el anterior peor ejercicio de la recesión, se produjo una subida del 3,5 % concordante con la de los años anteriores: 5,6 % en 2008 y 3,7 % en 2007. La mayor especialización en actividades de valor añadido es la que explica la asombrosa distancia entre lo que cuesta de media a un empresa un trabajador valenciano y uno vasco o madrileño: 8.000 euros menos al año. En efecto, los costes laborales en ambas autonomías rozan los 36.000 euros anuales, frente a los mencionados 27.662 de la Comunitat Valenciana, también alejados de la media estatal de 30.667. Esta última cifra surge una vez deducidos 238,12 euros en concepto de subvenciones y deducciones recibidas de las administraciones públicas para fomentar el empleo y la formación profesional, que en la Comunitat Valenciana ascendieron a 239,47 euros.

En lo que la autonomía se encuentra en la media estatal es en el porcentaje que representan los salarios en el conjunto de los costes laborales: un 73 %. Concretamente, 20.371 euros por trabajador y año. La cantidad está por debajo de los 22.635 euros de la media española así como de los 26.726 que cobra un trabajador vasco.

Por otro lado, una cuestión relevante que pone de manifiesto la encuesta está relacionada con los convenios colectivos, especialmente en ese 2012 en el que entró en vigor la nueva reforma laboral. Según el INE, el 11,2 % de los trabajadores y el 4,1 % de los centros laborales han modificado las condiciones de sus convenios. En el primer caso, el 5,8 % solo sufrió cambios en el régimen salarial. El 88,9 % de los trabajadores se regía por un convenio. Asimismo, el coste laboral más alto y también los salarios se dio en las empresas con convenio propio (37.670 euros), mientras que el más bajo correspondió a aquellas que se rigen por convenios sectoriales autonómicos o provinciales. A este respecto, el ugetista Toni Ferrer recordó «lo que ya denunciamos, que la reforma laboral no iba a crear empleo, sino a destruirlo, que iba a empeorar condiciones laborales y a producir una devaluación salarial».

Tracking Pixel Contents