Tarifa eléctrica

El recibo de la luz sigue al alza

El INE contradice al Gobierno y señala que los precios eléctricos fueron cada mes de 2014 más caros que en 2013

Luis Gancedo | valencia

El recibo de la luz volvió a subir en 2014, según las cuentas del Índice de Precios al Consumo (IPC). La información reunida por el Instituto Nacional de Estadística (INE) para calcular la inflación indican que la electricidad fue durante todos los meses del pasado año más cara que en 2013. Los números del INE contradicen la versión del Ministerio de Industria, que comunicó recientemente que la factura media de los hogares se había abaratado por fin con el nuevo modelo de fijación de precios que está en vigor desde abril de 2014.

En esa fecha, y tras las anomalías observadas en las subastas que hasta diciembre de 2013 se utilizaban para determinar una parte del precio de la luz (el componente de energía), el Gobierno puso en marcha un nuevo sistema de facturación con arreglo al cual el coste de la energía para el consumidor (40 % del recibo) quedaba conectado directamente a los resultados del mercado mayorista, allí donde a diario compañías generadoras y comercializadoras (frecuentemente pertenecientes a los mismos grupos empresariales) casan la oferta y la demanda mediante una puja en la que los precios varían de una hora para otra. La facturación se hace utilizando tales precios y repartiendo los consumos de cada usuario según un perfil (estimación de como reparten sus consumos los hogares entre las horas del día) que elabora Red Eléctrica de España (REE).

Es un método provisional, hasta que se comience a facturar según los consumos horarios reales, medidos por los contadores inteligentes.

El sistema es complejo y volátil y presenta un hándicap inicial para el cliente: no puede conocer de antemano cuál es el precio que va a pagar por el kilovatio consumido. Otro inconveniente: resulta mucho más complejo que antes saber si la luz ha subido o no en España. Algunas organizaciones de consumidores ha realizado tentativas y el Ministerio de Industria ha divulgado algunos datos. A menudo los resultados de unos y otros son contradictorios.

El INE, organismo público que confecciona las estadísticas oficiales del Estado español, incluye un cálculo sobre la variación de los precios energéticos en el IPC. Sus datos señalan que, en tasa interanual, la luz subió en todos los meses de 2014. Esto es, que en cada uno de ellos la electricidad fue más cara que en cada mes de 2013.

Como muestra el gráfico adjunto a esta información, en el primer trimestre se registraron incrementos superiores al 2 %. En los tres meses siguientes el aumento interanual se disparó hasta marcar en abril y mayo el 9,4%. Ese comportamiento de los precios se relajó algo después y volvió a dispararse en septiembre. En noviembre y diciembre, las tasas fueron inferiores al 1 %. Los datos del INE muestran también que en 2013 sí bajó el precio de la luz. En 2014, sin embargo, el aumento medio fue del 4,51 %, conforme al método utilizado por Estadística. Fuentes del INE precisaron el viernes que sus resultados están basados en datos de Red Eléctrica de España, con información de los precios del mercado mayorista de cada día y para todos los perfiles de consumo. Con ella se elabora un índice que se compara con los de los meses y los años precedentes.

Comparadores

Los resultados chocan con los presentados por el Gobierno con su propia metodología. El 19 de diciembre, el responsable de Industria, José Manuel Soria, llevó al Consejo de Ministros un informe en el que se afirma que la electricidad bajó para los hogares una media del 4,9 % en 2014.

Las cuentas del INE recogen presumiblemente los efectos de otra de las decisiones que tomó Industria en 2014: en febrero culminó un proceso para reajustar el recibo que supuso un fuerte encarecimiento de la potencia contratada. Ese capítulo, por el que el usuario paga la misma cantidad con independencia de que consuma más o menos electricidad, casi duplicó su coste entre agosto de 2013 y febrero de 2014, según han denunciado organizaciones de los consumidores.

Otros datos indican que la luz ha subido también para los usuarios que tienen la luz contratada en el mercado libre. Según un comparador informático de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, las ofertas que hacen ahora dos eléctricas (Endesa y EDP-HC) son más caras que las que tenían vigentes en abril de 2014 o, en los casos de otras dos compañías (Iberdrola y E.ON), superan a la tarifa regulada de hace un año. Para un usuario con 4,4 kilovatios de potencia contratada y 4.000 de consumo anual, la subida ronda el 3 %.

En octubre, Industria afirmó en un comunicado que el recibo estaba bajando y que «la sensación que tenían los consumidores del elevado precio de la luz se debe , fundamentalmente, a que entre 2004 y 2011 se acumuló un incremento cercano al 70 %».

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents