Hipotecas

Los bancos abren el grifo de las hipotecas para captar más negocio

La mayor liquidez impulsa a las entidades a ofrecer préstamos con diferenciales más bajos

jordi cuenca | valencia

Saciadas de liquidez y necesitadas de generar negocio, las entidades financieras están empezando a librar una batalla para ampliar negocio a través fundamentalmente de las hipotecas. Día tras día, los bancos españoles están lanzando ofertas cada vez más atractivas, si bien muy lejos todavía de la explosión crediticia que caracterizó a los años previos a la crisis, cuando se gestó la burbuja inmobiliaria. Tipos a plazo fijo atractivos o préstamos con diferenciales respecto al euríbor más bajos que hace unos meses son lo signos distintivos de esta nueva etapa. El director adjunto del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), Joaquín Maudos, considera que estamos asistiendo a una «pequeña guerra de hipotecas» que tiene varios factores en su origen.

El también catedrático de Análisis Económico de la Universitat de València asegura que la banca «tiene abundante liquidez después de que en la subasta del BCE del pasado diciembre se adjudicara el 100 % del máximo que podía pedir», a diferencia de la mayoría de bancos europeos, que se quedaron a la mitad. Por tanto, las entidades se nutrieron de dinero para abrir el grifo del crédito. Maudos recuerda al respecto que el ciclo económico en España ha cambiado, como constatan los seis trimestre consecutivos de crecimiento económico, y ello indica una mayor propensión al gasto. Con unos márgenes muy estrechos, las entidades precisan elevar el número de operaciones para generar más negocio y obtener mayores ingresos y beneficios. A esto hay que añadir una variable esencial: el precio de la vivienda ha tocado fondo, lo que implica « que habrá reactivación de ese mercado y los bancos están posicionándose».

Y lo hacen con una evidente cautela, dado que la mejora de los préstamos „de varias décimas en el diferencial, según los casos, respecto a septiembre de 2014„ va acompañada de otras condiciones que, en su mayor parte, tienen por objetivo incrementar la vinculación del cliente con el banco. En los últimos días, son varias las entidades que han movido ficha. Por ejemplo, el Banco Sabadell, heredero de la CAM, ha lanzado la hipoteca a tipo fija más barata: el 3,70 % a 20 años. Ayer mismo, el Popular presentó una hipoteca premium al euríbor más 1,59 % y otra bonificada con un diferencial del 1,55 %. Ninguna de las dos tiene comisiones de apertura, pero solo se financia el 80 % del valor de tasación „antes de la crisis algunos bancos y cajas llegaron al 120 %„ y se exigen ingresos domiciliados de más 1.700 euros en el primer caso y de más de 5.000 en el segundo. Kutxabank tiene una hipoteca del euríbor más el 1 %, pero exige domiciliar la nómina, contratar un seguro de hogar y hacer aportaciones al plan de pensiones. Son condiciones similares a las del BBVA, cuya hipoteca bonificada es del euríbor más el 1,80 %. Este diferencial, en el caso del Santander, baja al 1,69 % y en Bankinter, al 1,70 %.

CaixaBank, que opera en la autonomía bajo la marca del Banco de Valencia, orienta desde el año pasado su oferta a las hipotecas a tipo mixto o fijo. En las primeras, según la vinculación del cliente y sus datos económicos, se aplican precios de entre el 2,5 % y el 3 % en los diez primeros años y en el resto „hasta los 25„ el euríbor más el 1,9 %. Bankia, heredera de Bancaja, tiene una hipoteca bonificada del euríbor más el 2 %, con un nominal el primer año del 4 % y comisión de apertura del 1,25 %, aunque estas condiciones mejoran si el cliente se vincula más al banco mediante la adquisición de sus productos y domiciliando sus ingresos.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents