Levante-EMV

Levante-EMV

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La Policía denuncia en València a los competidores del taxi por saltarse los 15 minutos de espera

Desde la entrada en vigor de la ley de vehículos VTC se han producido 17 denuncias en la capital por no respetar el régimen de precontratación - Los taxistas piden a la Generalitat medidas contra el intrusismo y recuerdan al ayuntamiento su compromiso de ampliar a una hora ese margen

La Policía denuncia en València a los competidores del taxi por saltarse los 15 minutos de espera

La aprobación a finales del pasado mes de marzo, prácticamente en el tiempo de descuento de la legislatura, de una ley reguladora de la actividad de los vehículos que hacen la competencia al taxi, tuvo algunas consecuencias inmediatas. La primera es que rebajó en València la tensión dentro de este sector del transporte urbano de viajeros inflamado por las protestas y las huelgas en los últimos tiempos. La segunda consecuencia es que un gran operador tecnológico como Uber decidió dejar de operar en esta plaza.

Pasado el verano, sin embargo, el conflicto con los vehículos con licencia de alquiler con conductor (VTC) sigue latente. Desde la entrada en vigor de este decreto ley, la Policía local de València ha realizado 17 denuncias a vehículos VTC por no cumplir con la obligación de esperar 15 minutos desde que el cliente precontrata un recorrido a través de una aplicación móvil como la de Cabify (que sí que continúa operando en València) hasta que comienza a prestar dicho servicio.

Cabe recordar que la nueva normativa, redactada a imagen y semejanza de la catalana, establecía en su artículo 3.1 que «los servicios a prestar deberán contratarse, al menos, con una antelación de quince minutos previos a su efectiva prestación y deberá quedar constancia de los mismos en el registro de comunicaciones a que se refiere el artículo siguiente».

Ese registro, en concreto, es un mecanismo on line del Ministerio de Fomento en el que los conductores deben indicar previamente los viajes que vayan a realizar, una hoja de ruta con los datos del servicio, cuando se contrata y cuando comienza, como forma de control y de evitar la recogida en la calle que, según la norma, solo pueden realizar los taxistas.

A la vista de las denuncias de la Policía, sin embargo, esos quince minutos no se están respetando. Y el incumplimiento de la normativa valenciana de VTC puede ser considerado como infracción grave o muy grave, según según la Ley estatal de ordenación de los transportes terrestres, que contempla sanciones de hasta 18.000 euros.

Los taxistas, a la luz de esta situación, lamentan que sus competidores bajo el régimen de VTC «se están saltado el decreto valenciano, no solo en cuanto a la precontratación de 15 minutos, sino también en aspectos como la prohibición de estar situados en zonas de afluencia de público», tal como recoge el artículo 5.

El contrato de Cabify

Los taxistas centran sus críticas en la plataforma Cabify, que diseñó un particular mecanismo para evitar estas restricciones con un nuevo contrato con sus usuarios según el cual solo están obligados a esperar ese cuarto de hora en el primer servicio.

«No podemos permitir que sepamos que se la salten y que no se haga nada», lamenta Fernando del Molino, presidente de la Federación Sindical del Taxi en la Comunitat Valenciana, que reclama a la Conselleria de Transporte medidas en el seno de la comisión de intrusismo del sector.

En la misma línea, el dirigente sectorial critica el retraso del Ayuntamiento de València en ampliar a una hora esos 15 minutos, tal como se comprometieron antes de las elecciones. «No podemos retrasarlo más», asegura.

Compartir el artículo

stats