Como en una montaña rusa. Así ha circulado la economía valenciana en la parte central de este 2020 marcado por la irrupción y expansión de la covid-19 y su efecto demoledor sobre la vida y la actividad del país. En el segundo trimestre del año, el del estado de alarma, el confinamiento y la progresiva vuelta a una normalidad en entredicho, el PIB de la autonomía se desplomó un 22,1 % respecto al período comprendido entre enero y marzo y un 25,6 % en relación al mismo trimestre del año pasado.

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) publicó ayer sus estimaciones para el tercer trimestre de este 2020 y constató que la economía valenciana experimentó un rebote también histórico, con una subida del 19,7 % respecto al segundo. El incremento está tres puntos por encima del 16,7 % que dictaminó la semana pasada el Instituto Nacional de Estadística (INE) para el conjunto de España. No obstante, hay que tener en cuenta que en el trimestre anterior el desplome de la autonomía había sido superior al nacional, dado que en este segundo ámbito la caída había sido del 18,5 %

El comportamiento de la Comunitat Valenciana fue uno de los más considerables de entre todas las autonomías entre julio y septiembre, una etapa de mayor libertad ciudadana y de una cierta normalidad, que, no obstante, se vio lastrada por la enorma caída en el número de visitantes extranjeros. De hecho, solo La Rioja, con un alza del 21,7 %, Navarra, con un 20,5 %, y Aragón, con un 19,8 %, registraron un aumento superior al valenciano. Las otras tres grandes economías del país quedaron por detrás: Madrid (17,3 %), Cataluña (17,7 %) y Andalucía (13,2 %). En el segundo trimestre, la Comunitat Valenciana había sido la peor después de Baleares.

Las estimaciones de la AIReF ponen de manifiesto que, en términos interanuales, el PIB autonómico descendió un 9,5 %, en este caso ocho décimas por encima del 8,7 % del conjunto de España. La caída valenciana es la cuarta más importante a nivel autonómico. Las otras tres que están por delante de ella son las principales receptoras de visitantes del exterior. Baleares, cuyo Producto Interior Bruto desciende un 21,3 %, Canarias (13,4 %) y Cataluña (12,6 %).

En la nota que hizo pública ayer, la AIReF señala que el propio INE advirtió en su publicación del avance de la Contabilidad Nacional que «la dificultad inherente a la medición estadística de un cambio de coyuntura como el vivido en los últimos meses hace prever que las futuras revisiones de los resultados hoy publicados puedan ser de una magnitud mayor que la habitual». La metodología cuantitativa utilizada combina los datos mensuales de indicadores de coyuntura desagregados a nivel territorial, los datos anuales compilados en términos de contabilidad nacional por la Contabilidad Regional de España y las estimaciones para el conjunto nacional publicadas por la Contabilidad Nacional Trimestral.