2 Billetes de Tren GRATIS Levante-EMV

Levante-EMV

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La industria alimentaria valenciana crece un 53 % en empleo eventual durante la crisis

Las fábricas resisten como sector estratégico a pesar del hundimiento de las plantas de bebidas, que recortan casi la mitad de la ocupación por el desplome del canal ‘Horeca’ - La Comunitat se sitúa a la cola de España en trabajos indefinidos

Trabajadora en una industria de envasado de hortalizas valenciana. | LEVANTE-EMV

La industria agroalimentaria de la Comunitat Valenciana sigue tirando del carro del empleo, aunque sobre todo del eventual. Las cifras de ocupación registradas durante el primer semestre de 2020, marcado de lleno por la dura etapa de confinamiento, alcanzaron los 53.315 puestos de trabajo, lo que supone un incremento del 3,6 % respecto a idéntico período de 2019. Así lo confirma el ‘Informe de Empleo 2020’ elaborado por la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (Fiab) y el Ministerio de Agricultura.

La crisis sanitaria y económica provocada por la covid-19 ha frenado la buena dinámica en la creación de empleo que la industria había consolidado tras cinco años consecutivos aportando cifras positivas en el conjunto de España y cuyo impacto en la Comunitat Valenciana ha sido menor debido a la contratación eventual y a la presencia de grandes proveedores de firmas de la distribución como Mercadona, Consum y Carrefour. Así, esta modalidad se disparó un 53,6 % durante el primer semestre de 2020 en comparación con el período enero-junio de 2019, en el caso de la alimentación. Con todo, el empleo fijo, que supone tres de cada cuatro contratos que hay en el sector, cayó un 7 %. Mientras, las fábricas de bebidas -debido al cierre del canal ‘Horeca’ (hoteles, restaurantes y cafeterías)- han reducido los puestos de trabajo casi en un 50 % durante el primer semestre de 2020. Otro rasgo característico de la Comunitat es que se sitúa a la cola del empleo fijo en la industria alimentaria de España con el 57,9 % del total de puestos, frente al 69,5 % de la media estatal.

Aunque los alimentos y bebidas siguen confirmándose como un sector estratégico y sólido desde una perspectiva económica y social, desde la patronal Fiab advierten de que las estadísticas recogidas en el ‘Informe de Empleo 2020’ no reflejan totalmente la situación real en el escenario laboral, puesto que no muestra el efecto de los trabajadores que se encuentran en ERTE.

«La industria de alimentación y bebidas ha afrontado la crisis con gran fortaleza y responsabilidad y, a pesar de que la covid-19 ha impactado de manera directa en su trayectoria generadora de puestos de trabajo durante los últimos ejercicios, se sigue mostrando como sector clave del empleo de la economía y capaz de afrontar y liderar la reactivación », explica Mauricio García de Quevedo, director general de Fiab.

El cierre de la hostelería

El buen comportamiento de las exportaciones y una demanda interna sostenida al inicio de 2020 dibujaban un escenario proclive a nuevos crecimientos del empleo, continuando la tendencia de años anteriores. Los efectos de las medidas de confinamiento y las restricciones de movilidad han perjudicado gravemente la actividad de la hostelería. «La dependencia de este canal para muchas empresas que destinan un elevado porcentaje de su producción a bares y restaurantes ha propiciado que este segmento muestre por primera vez desde hace años cifras de destrucción de empleo de cerca del 6% en el periodo analizado», aseguran fuentes de Fiab.

Por eso, esta patronal considera imprescindible flexibilizar y extender los ERTE y garantizar la seguridad jurídica de las condiciones de trabajo de este sector.

Compartir el artículo

stats