España se convertirá, un año más, en el principal productor de aceite de oliva en el mundo. Nuestro país registrará un aumento del 21% con respecto a la anterior campaña, llegando a una producción de 1.510.000 toneladas, lo que representará el 49% de la producción mundial. Si bien supone una producción bastante más baja que lo esperado durante la floración, no deja de ser una campaña por encima de la media de la última década. La provincia de Jaén producirá 520.000 toneladas y Córdoba alcanzará las 248.000 toneladas, lo que las convierte en las principales productoras del país.

La producción mundial de aceite de oliva alcanzará las 3.086.500 toneladas en la campaña 2020/2021, lo que supone un 5% menos que la campaña anterior, según el aforo realizado por el Departamento de Estudios Oleícolas del Centro de Excelencia de Aceite de Oliva de GEA.

Según este estudio, hay que destacar un nuevo cambio de distribución de la producción en los grandes países productores, ya que vuelve a su orden más habitual tras la irrupción de Túnez el año pasado como segundo productor mundial.

Si España subirá su producción un 21%, Italia, Grecia, Túnez, Portugal, Turquía, y Marruecos producirán menos aceite de oliva en esta nueva campaña con respecto a la anterior.

Italia vuelve al segundo lugar de la lista de grandes productores, aunque rebaja su producción un 20% respecto a la anterior campaña, alcanzando las 280.000 toneladas, con un 9% del volumen mundial de aceite de oliva. Grecia vuelve a ocupar la tercera posición de los grandes productores con un 7% de la producción global, aunque bajará su producción un 27% respecto a la campaña pasada alcanzando las 220.000 toneladas.

Túnez protagoniza el mayor descenso en la producción, alcanzando sólo un 44% de la producción de la campaña pasada, con una estimación de 170.000 toneladas, bajando de la segunda posición de los países productores a la cuarta, con un 6% del global. Este descenso de la producción se debe principalmente a la gran producción del año pasado y a la escasez de lluvias de los últimos meses.

El quinto lugar de la lista correspondería a Marruecos, cuya producción estimada se sitúa en las 140.000 toneladas, (5% de la producción mundial). En este país, al igual que en Portugal, se ve un incremento y estabilización al alza de la media de producción en los últimos años, debido a las plantaciones de superintensivo que se están realizando en la última década en ambos El sexto productor será Portugal, que sube una posición en la lista pese a un leve descenso de producción (-10%) llegando a las 135.000 toneladas.

Crece la plantación de olivar en España

La plantación de olivar en España no ha parado de crecer en 2019, y a lo largo del año se han plantado 99 hectáreas al día, registrándose un total de 2.733.620 has en todo el país, de las cuales 2.543.827 son de olivar para almazara. En este caso, el ritmo de crecimiento ha sido de 92 hectáreas al día, y un 1,3% más que el año anterior y un incremento del 4% en los últimos cinco años (desde 2014), según datos del Ministerio de Agricultura.

Por provincias, este ritmo de crecimiento está liderado por Andalucía, donde cada día de 2019 se han plantado 60 hectáreas de olivar, esto supone un 1,4% más que el año anterior y un 3,8% en el último lustro. Esta región registra un total de 1.652.489 hectáreas de este cultivo, de las cuales 1.487.389 son para almazara.

Los olivos ocupan una superficie que ronda los 2,65 millones de hectáreas. Andalucía es la primera con 1.650.000 hectáreas, seguida de Castilla-La Mancha con 435.000 y la Comunitat Valenciana con 95.000.