Levante-EMV

Levante-EMV

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Los ERTE de suspensión de empleo afectan un 17 % más a mujeres que a hombres

Las empresas valencianas han aplicado durante la pandemia más reducciones de jornada laboral a los varones que a las féminas, según un informe de Economía - El sector público ha corregido más la brecha salarial que el privado

Trabajadoras en un almacén de naranjas

Los expedientes temporales de regulación de empleo (ERTE) por causas de fuerza mayor durante el primer año de la pandemia de coronavirus no han afectado por igual a los hombres que a las mujeres trabajadoras de la Comunitat Valenciana. Las medidas laborales emprendidas por las empresas para mitigar los costes de la crisis económica revelan que las suspensiones de empleo afectaron un 17,5 % más a las féminas que a los varones al finalizar el primer semestre de 2020, ya que a estos se les aplicó en mayor medida la opción de reducción de jornada.

Así lo constata el informe ‘Desigualdad, brecha salarial y de género’ elaborado por la Conselleria de Economía Sostenible. A los hombres, en conjunto, se les adjudicó más la reducción de jornada que a los mujeres, llegando a registrarse en el mes de mayo de 2020 la mayor diferencia entre ambos. En ese período primaveral, el más castigado para el mercado de trabajo, hubo 18.399 trabajadores en reducción de jornada (74 % del total), frente a 13.618 trabajadoras. Con todo, según refleja el estudio, esa diferencia se ha ido corrigiendo a lo largo del año pasado.

Esa reducción se explica, en parte, por que el impacto de los ERTE - a lo largo de 2020 se tramitaron casi 70.000 expedientes que afectaron a unas 480.000 personas- fue menor en algunas «actividades profesionales feminizadas» como las de cuidados, educación o servicios administrativos.

Diferencias salariales

Respecto a la situación de las retribuciones, el informe de la Conselleria de Economía también destaca que la brecha salarial continúa situándose en el 10,31% en la Comunitat Valenciana, si bien se ha reducido considerablemente en los últimos cuatro años. Analizando los factores que han favorecido la reducción de la brecha salarial encontramos que la disminución viene producida por un mayor incremento porcentual de los salarios femeninos que de los masculinos. De este modo, mientras que los salarios femeninos se incrementaron en un 5,45%, los masculinos lo hicieron en un 1,22%. Además, se produjo un acercamiento de salarios medios y hubo una reducción de la brecha observada años antes.

Mientras tanto, el sector público ha hecho asimismo un gran esfuerzo salarial en conjunto, superior en el grupo de las mujeres en particular, ya que las nóminas femeninas crecieron un 16,1%, cinco puntos porcentuales por encima de los salarios masculinos, que subieron en un 10,9%. Este sector ocupa en un 54% a mujeres. Sin embargo, aunque en menor medida, también en el sector privado los salarios femeninos se incrementaron más que los masculinos. Las mujeres ocupadas en el sector privado, que representan un 41% del total de las personas de este ámbito, registraron un alza de su salario medio del 4,1%, frente a un descenso del 0,5% de los salarios medios masculinos.

El paro de las mujeres sigue superando al de los hombres. Pese a que la brecha en el paro se mantiene en 2020 respecto de 2019, el aumento del desempleo afecta más a las mujeres por su desventaja en la ocupación. Durante 2020 hubo 172.400 mujeres más que hombres en el paro y la tasa de desempleo femenino alcanzó un 17,42%, frente a un 13, 87% de tasa de paro masculino. Del total del empleo femenino, tan solo el 77,2% es a tiempo completo, mientras que para los hombres el trabajo a tiempo completo representa el 93,3%.

Banca y seguros, sectores con más diferencia salarial

Los sectores de banca y seguros son los que presentan la mayor brecha salarial en España, ya que las diferencias de sueldo entre los hombres y mujeres alcanzan los 16.361 euros, según se desprende del I informe ‘Brecha salarial y techo de cristal’, elaborado por los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha). El informe de Gestha, hecho público en la antesala del Día Internacional de la Mujer y después de que la Comisión Europea haya lanzado una batería de medidas para hacer frente a la discriminación salarial, refleja que la segunda posición de este ranking de la desigualdad salarial lo ocuparía el sector de la información y las comunicaciones, en el que las mujeres cobran unos 7.680 euros menos.

El ‘top 3’ de la desigualdad salarial lo completaría el sector del comercio, las reparaciones y el transporte, donde las diferencias son de 6.470 euros. Le siguen los sectores de servicios a las empresas (6.416 euros), industria (6.361), la industria extractiva, energía y agua (5.940 euros), servicios sociales (5.468 euros), otros servicios personales y de ocio (3.752 euros), agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (3.423 euros) y construcción y actividades inmobiliarias (957 euros).

Los técnicos lamentaron recientemente que la brecha salarial se haya ensanchado en 33 euros durante el último año, de manera que las mujeres aún cobran 4.948 euros menos que los hombres. Pese a que en 2019 la brecha aumentó justo la mitad que un año antes, a este ritmo, harían falta 121 años para acabar con estas desigualdades. El sector en el que menos ganan las mujeres es en el sector agrícola, que registra sueldos para ellas que apenas superan los 5.900 euros.

Compartir el artículo

stats