La C. Valenciana concentra el 7 % del impuesto a empresas frente al 44 % de Madrid
El tributo que grava los beneficios se desploma un 33 % en toda España por el impacto de la pandemia mientras en la autonomía solo cae un 7 %
JOSÉ LUIS ZARAGOZÁ. VALÈNCIA
El impuesto de sociedades, el que grava los beneficios de las empresas, ha sido uno de los más castigados por el impacto del coronavirus en la economía y revela también la gran desigualdad existente en España en el reparto de compañías y su aportación a la caja de la Agencia Tributaria. Así, en Madrid y Cataluña, con algo más del 20% de los contribuyentes por este impuesto, se recaudan cantidades muy diferentes: en Madrid, se ingresaron 12.873 millones de euros, el 44% del total del territorio español durante 2020; y Cataluña, con 5.588 millones de euros, el 19% de la recaudación total. Mientras, en la Comunitat Valenciana, se consiguen 2.145 millones de euros, es decir el 7,3% del conjunto de España, según los datos facilitados por el Registro de Economistas Asesores Fiscales (Reaf) del Consejo General de Economistas.
Estas cifras representan un importante descenso respecto al año anterior al caer un 33 % en el conjunto de España. Con todo, ese recorte es muy inferior en la Comunitat Valenciana (solo cayó un 7,35 %) debido a la mayor estabilidad financiera de las empresas y la recuperación de las mismas.
También llama la atención que las únicas comunidades con porcentaje de recaudación mayor que el número de empresas son Madrid (44% con solo el 20,28% de las entidades) y Asturias (1,73% de recaudación con el 1,67% de empresas). La Comunitat Valenciana alberga el 11,1% de las sociedades y su aportación no llega a ese porcentaje.
Madrid concentra buena parte de las mayores mercantiles del país -las multinacionales establecen allí su sede social por cuestiones burocráticas- y eso explica la disparidad tributaria entre las principales autonomías de España. A la vista de la situación, el Consejo General de Economistas reconoce la necesidad de apostar por una mayor reequilibrio en el sistema tributario. Y destaca que los cambios de residencia fiscal son una cuestión que ocupa a los asesores fiscales a raíz de las consultas de sus clientes, tanto entre autonomías como en el extranjero. Y constata que «algunos cambios de residencia obedecen principalmente a motivos fiscales, ya que crece el interés por los cambios ficticios de residencia», asegura el organismo presidido por Valentín Pich.
También advierte que aunque el Ministerio de Hacienda sitúa el tipo efectivo de sociedades en el 5,11% del beneficio para los grandes empresas y el 12,24% para el resto, una vez que se aplican los ajustes contables, el tipo efectivo se eleva al 21,9% y al 17,4%, respectivamente, lo que considera muy elevados.
Suscríbete para seguir leyendo
- Manu vence en Pasapalabra y supera al histórico ganador del bote Óscar Díaz
- Conmoción en el Port de Sagunt tras el atropello mortal a un conocido ciclista
- Sanidad pagará por las secuelas de un paciente tras 30 horas de erección prolongada
- Gana el bote de Pasapalabra y marca un nuevo récord en el programa
- Manu gana Pasapalabra y entra en el Olimpo de los concursantes
- La fallera mayor de Alzira confirma la denuncia: 'Vamos a por todas, me apartan como si aún hubiera una sanción
- Investigan el asesinato de un hombre con lesiones por arma blanca en su piso de València
- El milagro del camping de Bugarra: treinta caravanas y ninguna víctima