La compañía estatal noruega Statkraft va a invertir 300 millones de euros en la construcción de cuatro megaplantas fotovoltaicas en la Comunitat Valenciana. La empresa, que tiene su sede española en València, ya tiene los puntos de conexión para sus parques solares que estarán ubicados en Turís, Alborache, la Vall d’Uixó y Villena. El Ministerio de Transición Ecológica tramita las licencias. La firma, dirigida en España por el valenciano José Miguel Ferrer, busca terrenos con escaso valor ecológico como los de una antigua mina de Turís y paga hasta 27.000 euros por los agrícolas.
El objetivo de la empresa es que los parques estén operativos entre 2025 y 2026. Los cuatro parques van a tener una potencia conjunta de 513 megavatios -MW- (la mitad de la de la central nuclear de Cofrentes) y proporcionarán energía limpia equivalente a la que consumen 310.000 hogares.
Los proyectos situados en la provincia de Valencia se llaman Hierros y Predios y están ubicados en los municipios de Turís y Alborache. Cada una de las dos plantas tendrá una potencia de 87,5 MW y conllevan una inversión de 52,5 millones de euros. La planta de Castelló se denomina Arada, tiene 166 MW de potencia, conlleva una inversión de 100 millones y estará situada entre los términos de la Vall d’Uixó, Chilches y Moncofar. El proyecto de Alicante se llama Tendentes, tiene una potencia de 172 MW, implica una inversión de 112 millones de euros y se ubicará entre los términos de Biar, Cañada y Villena.
La compañía esta consiguiendo los terrenos de sus proyectos valencianos comprándolos o arrendándolos a largo plazo. La empresa paga entre 20.000 y 27.000 euros por hectárea en el caso de las compras y entre 1.600 y 1.800 euros por hectárea al año en el caso de los arrendamientos (que tienen un plazo de entre 30 y 40 años).
Los proyectos de Hierros, Predios, Tendentes y Arada se encuentran en información pública tras la admisión a trámite de la solicitud de autorización administrativa previa y de declaración de impacto ambiental ante el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico para el Proyecto. Las plantas valencianas de Statkraft implican la creación de más de 2.000 empleos entre las fases de desarrollo, construcción y mantenimiento. Los ayuntamientos donde están ubicados los proyectos van a obtener algo más de 8,9 millones de euros en concepto del Impuesto de Construcción, Instalaciones y Obras (ICIO) y canon urbanístico. A esta cantidad se añaden ingresos recurrentes cada año de 673.569 euros en concepto de Impuesto de Actividades Económicas (IAE) y de 1.220.427 euros por el Impuesto de Bienes Muebles de Características Especiales (BICE) durante toda la vida útil de las instalaciones (un mínimo de 30 años). La puesta en marcha de las cuatro plantas supondrá un ahorro de emisiones de 180.730 toneladas de CO2 a la atmósfera al año.
«Sentido común»
José Miguel Ferrer insistió en que han elegido los proyectos «con sentido común». La empresa está negociando algunas ubicaciones para sortear las reticencias de algunos ayuntamientos. La firma confía en obtener todos los permisos para comenzar con las obras a finales de 2023. «En el Ministerio de Transición Ecológica la tramitación es ágil», subrayó Ferrer.
Statkraft es el mayor productor de energía renovable de Europa. En España tiene una cartera de 2,2 GW de proyectos solares y cerca de 500 MW en proyectos eólicos que sumarán un inversión cercana a los 3.000 millones de euros. Actualmente, la empresa noruega ya tiene en operación 500 MW repartidos entre una planta en Talayuela (Cáceres) y otra en el municipio sevillano de Alcalá de Guadaira.
La Generalitat se ha marcado como objetivo que la Comunitat Valenciana cuente con 6.000 MW de potencia de energía solar y 4.000 MW de fotovoltaica antes de 2030 para afrontar el cambio de modelo energético (que busca la reducción de emisiones de CO2) y el cierre de la nuclear de Cofrentes (previsto para el 30 de noviembre de 2030).