El sector funerario rebaja su negocio a los tiempos previos a la covid
El mercado valenciano, en plena tendencia hacia la sostenibilidad y la digitalización, genera alrededor de 150 millones y da empleo a más de 1.200 trabajadores

Foto: M. Á. Montesinos | Vídeo: Bea Carrascosa

La pandemia de la covid-19 tuvo entre sus adversos efectos un aumento considerable de la tasa de mortalidad, una realidad, eso sí, que en materia económica desembocó en un alza del negocio -provocada por un mayor número de servicios- para un sector dependiente de este factor como el de los servicios funerarios. Sin embargo, tras un 2022 marcado por algunos "picos" debido a la ola de calor, la tendencia de cara a este año y el próximo apunta a un retorno de las cifras a la normalidad prepandémica.
Así lo aseguró ayer a este diario Alejandro Quinzán, secretario general de la patronal nacional de este sector (Panasef), durante el estreno de la 17ª edición de Funermostra en Feria València, lugar en el que destacó que la Comunitat Valenciana es un territorio en el que se "trabaja bastante con la fabricación de arcas y ataúdes y donde actualmente se genera alrededor del 10 % de los 1.500 millones que este sector mueve en España. Es una participación similar al volumen de empleos, unos 1.250, que genera entre toda la autonomía una actividad que como reconoce también Quinzán está virando actualmente "hacia una ligera concentración en grupos más grandes".
Sostenibilidad
Más allá de datos económicos, el secretario general de Panasef también señaló como las dos "misiones" hacia las que camina el sector tanto la sostenibilidad como una mayor digitalización mediante la profesionalización de sus empleos. Fue este un mensaje que también se respiraba en cada una de las propuestas que se mostraban por los pasillos de Funermostra, un certamen que en esta edición ha crecido en casi el 40 % para contar con 97 expositores, muchos de ellos provenientes del ámbito internacional.

Funermostra /
Ante este aumento, su presidente, José Vicente Aparicio, señaló que el sector y la sociedad están viviendo un "cambio", destacando que cada vez más se apuesta por "homenajear una vida", lo que está derivando en que las empresas de esta actividad ofrezcan nuevos artículos funerarios. En este sentido, ha destacado la importancia creciente en el sector de la sostenibilidad y de crear "espacios mucho más amables" que los cementerios.
Muchas novedades
En este contexto, muchas han sido las novedades que han aflorado en esta edición. Una de las más llamativas era el concepto de la 'moto fúnebre', un vehículo sidecar creado por la firma Ráfagas al Cielo para todos aquellos amantes de las dos ruedas que quieren despedirse "de la misma forma que vivieron". En otros casos, no obstante, lo que se ha buscado es mezclar "el arte, la ciencia y la tecnología de verdad", con alternativas como la de la empresa Semper Vivens, que ha logrado patentar -según explican sus responsables- un tratamiento científico mediante el cual "las cenizas de un ser querido pueden alimentar las semillas de un árbol".

Un drakkar montado en Funermostra. / Miguel ángel Montesinos
Asimismo, en las instalaciones del certamen se puede ver una recreación de un funeral vikingo -con su drakkar incluido- o urnas elaboradas con la técnica japonesa kokedama, recipientes orgánicos de musgo 100 % naturales.
- La Policía cree que Irene, la niña que desapareció en Barcelona, ya no está en España
- ¿Es festivo el martes 24 de junio en la Comunitat Valenciana?
- La historia clínica única aterriza en la sanidad valenciana: tres hospitales son los primeros en implantarla
- En enero Vox me propuso hacer una moción de censura que rechacé y trasladé a PP y Veïns
- Hallan muerto al joven que buscaban desde ayer en la Acequia de Tormos
- Vuelven las máquinas y las obras al solar histórico de las viviendas de los funcionarios de Tres Forques
- Una matrona del área Xàtiva-Ontinyent se enfrenta a 4 años de prisión por revelación de secretos
- Los centros de salud valencianos se pasan a la IA: el médico atiende y el ordenador registra la charla