La C. Valenciana necesita 55.000 viviendas para ofrecer alquileres asequibles

La oferta de inmuebles en arrendamiento en la capital del Túria se desploma un 70 % en un año y en el área metropolitana cae un 50 %

Cartel de una vivienda en alquiler junto al mercado de Colón de València

Cartel de una vivienda en alquiler junto al mercado de Colón de València / Germán Caballero

Ramón Ferrando

Ramón Ferrando

València

La Comunitat Valenciana necesita la construcción de 55.000 viviendas para ofrecer alquileres a un precio accesible para la mayoría de la población. El desplome de la oferta de viviendas por la reactivación económica tras la covid y la llegada de miles de inmigrantes ha disparado el coste de los arrendamientos en el último año. El número de viviendas de alquiler en la capital del Túria se ha desplomado un 70 % en quince meses al pasar de 3.441 pisos en el segundo semestre de 2022 a 1.087 en el tercer trimestre de este año. En el área metropolitana, la caída es del 50 %.

Edificio de viviendas de alquiler en el barrio de Turianova.

Edificio de viviendas de alquiler en el barrio de Turianova. / Levante-EMV

La plataforma de gestión de propiedades inmobiliarias Culmia y la consultora de investigación social GAD3 advierten en un informe conjunto de que es necesaria una inversión público-privada de 3.245 millones de euros para construir en la próxima década las 55.000 viviendas necesarias para destensar el mercado del alquiler y rebajar la tasa de esfuerzo que los hogares destinan a hacer frente al pago de las rentas. El documento, que se llama Acceso a la vivienda y las necesidades del alquiler asequible, apunta que los hogares con salarios de entre 1.000 y 2.000 euros son los que presentan en la actualidad una mayor tasa de vulnerabilidad, con una tasa de esfuerzo desproporcionada que en algunos casos supera el 50 %.

Áreas más tensionadas

La Comunitat Valenciana, junto a Cataluña, Madrid y Andalucía, son las zonas de España que precisan de un mayor desarrollo de vivienda asequible. Francisco Pérez, director general de Culmia, incide en que hacen falta "políticas claras y eficientes para desarrollar a través de la colaboración público-privada un parque de vivienda asequible que sea capaz de dar cobertura a la demanda inmediata y futura". Los responsables del análisis puntualizan que el 76 % de los fondos necesarios (2.466 millones) provendría de la inversión privada y el 24 % restante (778 millones de euros) del sector público.

Edificio de pisos de alquiler en la avenida Peris y Valero.

Edificio de pisos de alquiler en la avenida Peris y Valero. / Levante-EMV

Valencia

Por provincias, el documento revela que son necesarias 26.950 viviendas para garantizar alquileres asequibles en Valencia, 24.200 en Alicante y 3.850 en Castelló. La falta de vivienda de alquiler se produce en un contexto en el que la construcción de inmuebles ha caído un 86 % respecto al máximo histórico de 2006. Del total de los nuevos pisos en construcción, solo el 10 % corresponde a vivienda protegida y de ese porcentaje, la mayor parte (el 80 %) proviene de inversión privada.

Edificios de alquiler junto a La Fe.

Edificios de alquiler junto a La Fe. / Levante-EMV

Subida del 29 %

En los últimos quince meses, según el último informe de la Cátedra Observatorio Vivienda de la Universitat Politècnica, el coste de los arrendamientos en València se ha incrementado un 29 %. El alquiler medio de un piso de 70 metros cuadrados en la capital del Túria ha pasado de 1.201 euros en junio de 2022 a 1.571 euros en septiembre de este año. Los distritos donde más ha subido el coste del alquiler son l'Eixample, el Pla del Real y Algirós. L'Eixample registra el precio medio del alquiler más alto de la ciudad de València con 2.084 euros. El aumento de la inmigración ha disparado la demanda y el precio de las rentas. En un gran número de casos varias familias comparten un mismo piso para poder hacer frente al alquiler.

El estudio de Culmia precisa que España necesita 761.000 nuevas viviendas para que baje el coste de los arrendamientos. En España se prevé la creación de 150.000 nuevos hogares al año entre los municipios más poblados por lo que de seguir la actual línea de construcción de viviendas cada año se producirá un déficit de 20.000 pisos asequibles.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents