LABORAL

La reducción de la jornada laboral beneficiará a 2,1 millones de trabajadores valencianos

La patronal asegura que la propuesta de PSOE-Sumar reducirá la productividad mientras CC OO-PV destaca que mejorará la conciliación familiar y recortará la siniestralidad. UGT-PV considera esta iniciativa un "avance poco determinante"

Publiservei es una empresa pionera en la aplicación de la semana laboral de cuatro días.

Publiservei es una empresa pionera en la aplicación de la semana laboral de cuatro días. / JORDI OTIX

José Luis Zaragozá

José Luis Zaragozá

València

El pacto de investidura que han sellado PSOE y Sumar para la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno en la próxima legislatura y que incluye una batería de medidas laborales y sociales ha sido acogido con división de opiniones entre la patronal y los sindicatos mayoritarios valencianos. Con todo, si la propuesta anunciada por Sánchez y Yolanda Díaz de reducir las jornada a 37,5 horas sermanales se aplica finalmente tras una nueva reforma laboral alrededor de 2,1 millones de trabajadores de la Comunitat Valenciana se verán beneficiados por esta medida, que ya tienen los 256.000 empleados de las diferentes administraciones públicas que trabajan en esta autonomía.

Hay que tener en cuenta, según constatan las últimas estadísticas del Ministerio de Trabajo y Economía Social, que tan solo un 12% de los empleados valencianos incluidos en la negociación colectiva poseen convenios con una jornada laboral de 37,5 horas o menos en su calendario de trabajo; o lo que es lo mismo, 1.642 horas/año. Algo más de la mitad se sitúa entre las 38,5 y 39,5 horas/semana. La población activa de la Comunitat Valenciana aglutina 2.551.900 trabajadores, según constata la última Encuesta de Población Activa (EPA), de los que 2.240.000 están ocupados y 311.300, parados.

Menor productividad

"Debemos ser conscientes de que uno de nuestros principales problemas es que estamos entre los países con menor productividad. Nos preocupa que esta medida pueda agravar este problema", explica el presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), Salvador Navarro. Según la patronal autonómica, "falta saber también si se pretende que este recorte de horas de actividad vaya acompañado o no de una merma en el salario. No podemos generar empleo, lo que debe ser nuestro principal objetivo si los costes aumentan", apunta el dirigente de la CEV.

Estado de la negociación colectiva hasta septiembre de 2023

Estado de la negociación colectiva hasta septiembre de 2023 / Levante-EMV

La organización empresarial valenciana considera que la actual ley no impide reducir la jornada. "Las reglas generales de organización del tiempo se pactan en los convenios sectoriales y de empresa fruto de la negociación colectiva. El cambio de jornada -según la organización presidida por Salvador Navarro- se podrá ir acordando paulatina y descentralizadamente en aquellas profesiones, empresas o sectores donde resulte sostenible y es a través del convenio colectivo como debería regularse". Además, recuerda que ya hay convenios de empresa o sectoriales con jornada ordinaria inferior a las 40 horas. Por otro lado, también el cómputo de horas trabajadas es anual y es posible pactar una distribución irregular de la jornada a lo largo del año.

Impacto en la hostelería

No piensa lo mismo el secretario de Empleo y Política Institucional de CC OO-PV, Juan Carlos Gallart, pues sostiene que el impacto de la citada propuesta de PSOE-Sumar "tendrá un impacto muy positivo" porque ayudará a mejorar la conciliación de la vida laboral y familiar, así como a reducir la siniestralidad. Gallart reconoce que en los últimos años, en la negociación colectiva, se ha reducido la jornada a una media de 1.820 horas/año, un nivel por encima de lo pactado en toda España a través del Acuerdo para la Negociación Colectiva (ANC), que es de 1.773 horas/año.

"El impacto será notable en la hostelería, sobre todo en el ámbito de los restaurantes y hoteles, así como en otras empresas del ámbito de los servicios, que hacen jornadas superiores a las 40 horas", advierte Gallart. Además, rechaza que se vaya a perder productividad en los diferentes sectores de actividad económica. En industria y construcción, las jornadas laborales se aproximan más a las 37,5 horas semanales, tal como fijan sus respectivos convenios. "En los últimos treinta años, el PIB se ha triplicado en la Comunitat Valenciana con unas jornadas laborales que son inferiores. Además -destaca Gallart- los avances tecnológicos permiten que mejore la productividad. Ya toca que el debate del tiempo de trabajo esté encima de la mesa repartiendo la productividad más justa. La inflación ha sido galopante y ha afectado a los salarios, por lo que la estrategia de la negociación colectiva es que los trabajadores no pierdan poder adquisitivo", concluye.

Convenios colectivos e incremento salarial por autonomías. Hasta septiembre de 2023

Convenios colectivos e incremento salarial por autonomías. Hasta septiembre de 2023 / Levante-EMV

Objetivos más ambiciosos

Desde la secretaría estatal de UGT se ha calificado de positivo el acuerdo sobre la reducción de la jornada laboral anunciado por el PSOE y Sumar, aunque señala que el objetivo del sindicato son las 35 horas semanales. Para el secretario general de UGT-PV, Ismael Sáez, la propuesta laboral de ambas formaciones es un "mensaje político que no representa un avance determinante en el camino hacia una auténtica reducción del tiempo de trabajo". Además, Sáez comenta que "no repercutirá en la creación de puestos de trabajo ni tendrá efecto sobre el reparto del empleo". En su opinión, durante las últimas cuatro décadas se ha avanzado en la reducción de jornada, fruto de la negociación colectiva y sin la necesidad de aprobar una nueva ley.

Los precedentes en la Comunitat Valenciana

La Comunitat Valenciana ha tomado la delantera en España en la puesta en marcha de la semana laboral de cuatro días. En esta autonomía se tomaron algunas iniciativas para la reducción del tiempo de trabajo tanto desde el Govern del Botànic como desde el Ayuntamiento de València en tiempos de Joan Ribó como alcalde. La Dirección General de Trabajo, Cooperativismo y Seguridad Laboral resolvió la concesión a 18 empresas de toda la Comunitat Valenciana de las subvenciones destinadas al establecimiento de incentivos a la reducción de la jornada laboral a cuatro días o treinta y dos horas semanales. Así, el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) fijó el reparto de 790.000 euros entre casi una veintena de entidades.

Las cifras repartidas oscilan de los 5.000 a los 148.000 euros en función de diferentes criterios, pero principalmente por el número de personal afectado por esta reducción horaria. Y, ahora, será la Conselleria de Educación, Universidades y Empleo la que reparta estas ayudas, mientras en la legislatura pasada fue la Conselleria de Economía, donde se ubicaban los servicios de Labora.

La prueba de la semana laboral de cuatro días en la ciudad de València mejoró la salud y la conciliación, pero impactó en el comercio, según constatan los resultados presentados recientemente por el Ayuntamiento de València. El experimento tuvo lugar entre abril y mayo y afectó aproximadamente a 360.000 personas trabajadoras. En este balance se destaca la mejora de la salud y el bienestar o la reducción del tráfico y la contaminación.

en

Tracking Pixel Contents