PUERTOS
Salomé Pradas asegura que el Puerto de València "puede y debe seguir creciendo de forma sostenible"
La Consellera de Territorio exige al Gobierno que se desbloquee la autorización de la terminal norte de contenedores. El alcalde de Riba-roja destaca el papel de las áreas industriales y logísticas en la expansión del recinto del Grao

Salomé Pradas, en un momento de su intervención en el edificio del Reloj. / G. Caballero
La consellera Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio, Salomé Pradas, ha asegurado esta mañana en el 'Foro de Infraestructuras, Transporte y Logística', organizado por Levante-EMV, que el Puerto de València "puede y debe seguir creciendo de forma sostenible" y que la administración autonómica "acompañará" al sector de la logística portuaria para reducir la huella de carbono "sin restar competitividad" para que el Puerto de València crezca de forma sostenible.
En medio del bloqueo del Gobierno central a la autorización del proyecto constructivo de la nueva terminal norte de contenedores -a la que aspira explotar la multinacional TiL-MSC, tras invertir 1.100 millones de euros- Pradas ha defendido que avanzar en el proceso de ampliación de esta infraestructura es un objetivo "irrenunciable" para el Consell que preside Carlos Mazón. Como se recordará, el Consejo de Ministros, ahora en funciones, todavía no ha dado el visto bueno al proyecto constructivo del gigantesco muelle de 136 hectáreas de superficie y que requiere una inversión pública por parte de la Autoridad Portuaria de València de unos 540 millones de euros.
Para la consellera, el desarrollo del emplazamiento marítimo líder en el Mediterráneo y cuarto en Europa, junto con el de la Comunitat Valenciana "son elementos compatibles con los valores ambientales, ecológicos y paisajísticos". También ha añadido que "este Consell acompañará a todas las acciones sean necesarias para reducir la huella de carbono sin restar competitividad a vuestras actividades".

Participantes en las jornadas organizadas por Levante-EMV / G. Caballero
Colaboración público-privada
Pradas también ha subrayado que el reto de una logística limpia, pero a la vez eficiente y rentable "es tan grande como apasionante" y que sólo será posible "mediante la colaboración público-privada, siempre necesaria en todos los ámbitos pero mucho más determinante en el que nos ocupa". En su opinión, "avanzar hacia la descarbonización" en infraestructuras claves como el recinto del Grao, "aún va a necesitar mucho esfuerzo y trabajo que tenemos que recorrer de la mano empresas e instituciones".
Área de Riba-roja
El alcalde de Riba-roja, Robert Raga, también destaca el efecto tractor del recinto del Grao para el área metropolitana industrial, logística y de servicios de València, entre la que se encuentran localidades como la citada del Camp del Túria.
"Un puerto con un movimiento de 5,5 millones de contenedores cada año es clave que tenga espacios para canalizar los movimientos de mercancías de exportación e importación y es neceseario su expansión, siempre con criterios de sostenibilidad", ha apunta el primer edil de Riba-roja.
"Competimos con los mejores puertos del norte de Europa y, por tanto, es necesario contar con un territorio que impulse de lleno el sector industrial y logístico", explica Robert Raga. En su opinión, el puerto de València juega un papel decisivo en el sector del transporte y la logística del comercio exterior de una gran parte de España, sobre todo de los corredores mediterráneo, cantábrico y con Madrid. También ha apostado de lleno por la intermodalidad en el transporte de mercancías.
Situación del transporte
Respecto a la situación del área industrial y logístia de Riba-roja, la Federación Valenciana de Empresarios del Transporte y la Logística (FVET) ha advertido que las retenciones para acceder este territorio afectan cada día a alrededor de 8.000 vehículos, el 60% de los cuales son transporte pesado de mercancías y el 40% restante se distribuye entre repartos y turismos, según ha señalado la federación en un comunicado.
Al respecto, el presidente de FVET, Carlos Prades, explica que actualmente solo existen dos puntos de acceso al área industrial, por el polígono del Oliveral o por el de Loriguilla, en los que se encuentran rotondas que "obstaculizan, más si cabe, el tráfico". Así, señala que hay vehículos que entran y salen al día hasta diez veces, con retenciones de, como mínimo, 15 minutos cada vez que intentan acceder.
- El batacazo en la PAU dispara el alumnado que irá a segunda convocatoria: 'Estudiantes de 9 han sacado un 6
- Una tormenta con granizo descarga esta noche en València
- Una ONG valenciana, tras las inundaciones en Aragón: 'No subáis más cosas, los estáis colapsando
- Estos son los colegios más solicitados de la C.Valenciana
- Una playa de Valencia, entre las 3 más populares de España
- Investigan la muerte de un hombre hallado calcinado en un solar de la Malva-rosa
- Hallan muerto al doctor Luis Senís en Castelló: víctima de un escándalo sexual y condenado por tráfico de cocaína
- Dos años de prisión para la sanitaria que accedió sin permiso al historial médico de dos compañeros