AGRICULTURA
AVA-Asaja eleva a 400 millones las pérdidas en el campo en 2023 por la sequía y menor producción
Cristóbal Aguado teme que la situación empeore durante 2024
La subida generalizada de las cotizaciones en origen no permitió en la mayoría de los casos compensar la bajada de producción

Cristóbal Aguado, presidente de AVA-Asaja, en el centro de la imagen. / Levante-EMV

"Menos daño que el pasado, pero 400 millones de pérdidas para el campo valenciano". Así ha resumido el balance agrario de 2023 el presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, quien asegura que la "siniestralidad ha sido expectacular" debido a las mermas de cosechas por las adversidades climáticas, los elevados costes de producción, la competencia desleal de las importaciones, la falta de soluciones eficaces para hacer frente a las plagas y enfermedades, los daños récord de la fauna salvaje y el aumento de los robos en el medio rural.
AVA-Asaja cifra en 170 millones de euros las pérdidas provocadas por las adversidades climáticas en la agricultura valenciana durante 2023. La sequía (segundo año más seco desde que hay registros, con un 33% menos de lluvias), el calor (la temperatura media fue 1,3 grados superior al promedio normal), el pedrisco (más de diez temporales) y el viento de poniente de noviembre son algunos de los factores extremos que elevaron la siniestralidad agraria en la Comunitat Valenciana a niveles máximos. Agroseguro avanzó que sólo las indemnizaciones del seguro agrario en España superarán los 1.300 millones, un 60% más que el año anterior.
Para Aguado, la nueva Política Agraria Común (PAC) "puede ser un verdadero drama" para un "grandísimo número" de agricultores valencianos y "la mayoría" de los ecorregímenes son "inútiles" e "impracticables". A ello se suman acuerdos internacionales que quiere firmar la Unión Europea como el de Sudamérica. "Bruselas es la banda de música que tocaba en el Titánic mientras el barco se hundía. El barco es la agricultura mediterránea especialmente, quieren entretenernos mientras nos ahogamos", ha aseverado.
Mermas de producción
Según el dirigente de la organización agraria, por segundo año consecutivo, el cambio climático "causó estragos" en 2023 ya que la siniestralidad en el campo en toda España batió su récord histórico con 1.300 millones (un 60% más que en 2022), tal como constatan las indemnizaciones de Agroseguro. AVA-Asaja eleva a 170 millones las pérdidas directas por razones climáticas en la Comunitat. La sequía, las elevadas temperaturas y las granizadas fueron algunas de las inclemencias más extremas que ocasionaron desplomes de cosechas respecto a la media de los últimos años: cítricos (-15%), uva (-40%), arroz (-15%), caqui (-40%), frutas de hueso (-40%), almendra (-50%), olivar (-50%), cereales (-60%), etc.
Por otro lado, en un contexto de inflación, donde los precios de los alimentos sufrieron un incremento interanual del 9%, la subida generalizada de las cotizaciones a pie de campo no permitieron en la mayoría de los casos compensar esta bajada de producción y, además, cubrir los costes de producción, los cuales se mantuvieron extraordinariamente altos, un 30% más que antes de la guerra. Incluso en producciones mermadas como el vino tinto, la almendra y la algarroba los precios en origen fueron a la baja. El impacto por este capítulo ascendió a 80 millones.
Plagas
La sistemática supresión de materias activas fitosanitarias y la generación de resistencias siguieron dificultando la lucha contra las enfermedades y plagas, como el Cotonet de Sudáfrica y los ácaros en cítricos, las moscas blancas y 'cotonets' en caquis, la pyricularia en el arroz, etc. En 2023 llegaron a la Comunitat Valenciana la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE) y la avispa asiática (Vespa velutina) que provocaron nuevos perjuicios a ganaderos y apicultores. Las pérdidas en materia de sanidad vegetal y animal se situaron en 70 millones.
La superpoblación de fauna salvaje, sobre todo de jabalíes, disparó los daños agrarios hasta los 50 millones, un 25% más que en 2022. Por su parte, la escalada de robos de naranjas en la presente campaña citrícola aumentó las pérdidas de la delincuencia rural a 30 millones, en un "año negro" con importantes sustracciones de cosechas, maquinaria e instalaciones de riego.
"El año 2023 fue también el primer año de la nueva Política Agrícola Común que comportó menos beneficiarios, más burocracia y nuevas exigencias ambientales no adaptadas a la realidad de los cultivos", ha lamentado Aguado. En ese sentido, ha recordado que "las instituciones europeas libraron una dura batalla entre los impulsores de un Pacto Verde diseñado de espaldas al campo y los partidarios de medidas acordes a la ciencia y de aplicación real en la agricultura".
Suscríbete para seguir leyendo
- Paran Pasapalabra tras recibir la noticia en directo: 'Cáncer metastásico
- Mazón tiene que suspender su visita a las gaiatas de Castellón tras ser increpado con gritos de 'asesino
- La matriarca que dirigía el clan de La Magdalena tenía vigilantes para controlar a la Guardia Civil
- Pasé toda la noche aguantando el frío y con mi hijo muerto al lado
- La colmena de apartamentos turísticos de Safranar se acoge a la 'trampa de los 11 días
- Aviso para la OMM: la gestión de la catástrofe de Valencia no distó tanto de los países en desarrollo
- Incredulidad en Pasapalabra ante el adiós de Manu: 'Los invitados tienen una congoja...
- Por solidaridad nos compraba mucha gente al principio, ahora ya se han olvidado y seguimos sin abrir