El paro en la C. Valenciana aumenta en 3.500 personas con el fin de la temporada turística

El desempleo crece con fuerza también en la industria, mientras que las contrataciones se desploman en agosto

La afiliación a la Seguridad Social, que mide la creación de empleo, se reduce en más de 26.000 personas

Terraza de un bar en el centro de València este verano

Terraza de un bar en el centro de València este verano / M.A.Montesinos

València

El fin de la temporada turística, como suele ser habitual todos los veranos, ha contribuido de forma decisiva al aumento del paro en la Comunitat Valenciana en agosto, según los datos dados a conocer hoy por el Ministerio de Trabajo. En concreto, el incremento es de 3.459 personas, es decir, un 1,11 % más, que deja el número de desempleados en la autonomía en 315.678.

La Comunitat Valenciana, uno de los puntales del turismo español, fue la autonomía con un peor comportamiento si exceptuamos Cataluña, donde el paro subió el mes pasado en 8.707 personas. Otros territorios muy turísticos registaron crecimientos menores, como Andalucía (1.051) o incluso descensos, como Canarias (443). Cataluña, la Comunitat Valenciana y el País Vasco (3.296) acaparan dos tercios de los 21.884 parados más que tuvo el conjunto de España.

Interanual

No obstante, si se echa la vista a un año antes, los resultados no son negativos y están en consonancia con una temporada turística calificada de histórica por el sector en número de visitantes y de ocupación de instalaciones hoteleras, pese a que ya 2023 fue un año de registros inusitados. Así, el paro en la Comunitat Valenciana se redujo en 13.713 personas en el cómputo interanual, en sintonía con los más de 130.000 que lo hicieron en todo el país.

Turistas en el centro de València

Turistas en el centro de València / Efe

El aumento del paro en agosto en la Comunitat Valenciana ha tenido una mayor incidencia en Valencia (2.189) que en Castellón (360) y, sobre todo, en la muy turística Alicante (910). La estructura sectorial explica en buena medida esta situación. Y es que la actividad que más ha contribuido al incremento del desempleo han sido los servicios, con 1.950 personas. Ahí es donde se integra el sector turístico. Sin embargo, la industria ha experimentado un aumento de 1.050 en un contexto, por ejemplo, en el que Ford Almussafes ha consumado el despido de buena parte de los afectados por su último ERE. La construcción aporta otros 865, mientras que la agricultura, con el inicio de la campaña de recogida de algunos productos, reduce sus parados en 115 y el colectivos sin empleo anterior, en 291.

Contratos

Por otro lado, en el mes de agosto solo se formalizaron 85.931 contrataciones en la Comunitat Valenciana, un dato que es un 41 % inferior al registrado en julio. Es decir, 60.676 menos. También está por debajo (5.214) de los que se suscribieron en agosto de 2023. La afiliación a la Seguridad Social no fue mejor. Al contrario. Por autonomías, los mayores retrocesos del empleo, en términos absolutos, se registraron en Cataluña, que perdió 64.353 cotizantes; Madrid (-40.615 ocupados) y Comunitat Valenciana (-26.731). La SS en España perdió 193.704 afiliados en agosto y se queda al borde de los 21,2 millones de ocupados, debido, sobre todo, al descenso de la ocupación en la educación en más de 70.000 personas y al retroceso del empleo en construcción e industria, que contabilizaron 19.000 y 17.000 afiliados menos que en julio, respectivamente.

Reacciones

El secretario autonómico de Empleo, Antonio Galvañ, ha achacado la subida del paro registrado al comportamiento "estacional y habitual" de agosto y ha pedido impulsar el sector turístico que está generando empleo y riqueza a la Comunitat Valenciana. Ha valorado asimismo que la Comunitat se encuentra ante "la cifra más alta de afiliaciones para un mes de agosto desde que se tienen datos.

La secretaria general de la CEV, Esther Guilabert, ha recordado que "agosto suele ser un mal mes para el empleo y este no ha sido una excepción" y ha incidido en la "pérdida de dinamismo de sectores como la industria, la construcción y los servicios". Ha advertido "del peligro de adoptar medidas de política económica que lastren las decisiones de inversión de las empresas y repercutan negativamente sobre la actividad y el empleo" y ha animado a negociar medidas que refuercen el mercado laboral.

CC OO-PV ha reclamado al Consell la activación real de políticas activas de empleo en los presupuestos autonómicos y según su secretario de Empleo y Política Institucional, Juan Carlos Gallart, "el tejido productivo valenciano acusa una excesiva dependencia del sector servicios". A su juicio es "una debilidad permanente que confirma la necesidad de activar un plan de industrialización para avanzar hacia la diversificación".

La secretaria de Formación, Empleo e Igualdad de UGT PV, Pilar Mora, ha señalado que si bien el aumento del desempleo de este mes, es, junto al del año pasado, el más bajo de la serie histórica, no se debe olvidar "demandar mayor calidad en el empleo" y ha reclamado "políticas activas de empleo más eficaces". Ha exigido al Consell "que sea generoso con los presupuestos destinados a unos servicios públicos de calidad y también destinados a las políticas activas de empleo que deben centrarse en servicios públicos de orientación y de formación de calidad, además de invertir en mejorar el sector servicios y en facilitar la creación de empleo en un sector industrial y tecnológico de alto valor añadido en la comunidad Valenciana"

Suscríbete para seguir leyendo

TEMAS

  • paro
  • Comunitat Valenciana
  • Cataluña
  • ERE
  • desempleo
  • Andalucía
  • Canarias
  • contratos
Tracking Pixel Contents