CEO de Secture

Toño Huerta: "En unos años, los grandes directivos habrán pasado antes por València"

La firma, que ya ha desarrollado proyectos como el de LaLiga Fantasy, tiene en su horizonte abrir oficinas en València en 2025 y crear proyectos propios en sectores como la ciberseguridad o la inteligencia artificial

Toño Huerta, en las instalaciones de Levante-EMV.

Toño Huerta, en las instalaciones de Levante-EMV. / Fernando Bustamante

Juanma Vázquez

Juanma Vázquez

València

Una vida ligada a las startups

A sus 45 años, Toño Huerta (Ávila) tiene claro lo que comparte con su equipo en Secture, una firma que factura alrededor de tres millones de euros. "Somos perfiles que nos gusta mucho la tecnología". No podría ser de otra forma para un ingeniero informático con máster en ciberseguridad –todo estudiado en Salamanca– y miembro de la junta directiva de Startup Valencia que ha desarrollado en su carrera varias ‘startups’. Una de ellas fue la que lo trajo a València hace once años, dónde fundó Wossom en 2017. Una firma que, con una fusión tras la pandemia, se convirtió en lo que hoy es Secture, una empresa que entre otros  productos ha desarrollado una app que usa IA y biometría facial para proteger en Internet a los menores.

Su firma se dedica a diseñar productos tecnológicos como aplicaciones. ¿En qué punto se encuentra el sector en España y en la Comunitat?

En uno súper interesante. El tema de la IA, por ejemplo, está en un punto en el que no sabemos muy bien cómo va a empujar todo el sector, pero está ahí y es la bomba. Hay que aprovecharlo al máximo.

Han hecho proyectos para LaLiga, Sonora o GoHub. ¿Por qué centrarse en ese nicho de negocio?

Somos una empresa 100 % formada por ingenieros. Entonces nos hemos orientado sobre todo a proyectos tecnológicos de todo ámbito. Hemos tenido muchísima relación con el ecosistema emprendedor y de ahí vienen gran parte de nuestros clientes. Aunque también, cuando hemos ido creciendo, hemos ido creando relaciones y teniendo proyectos más grandes. Somos especialistas en el diseño y en el desarrollo de productos digitales. Por ejemplo, para LaLiga llevamos toda la tecnología de LaLiga Fantasy. Trabajamos para Flywire, que es una empresa que está aquí , pero que está cotizando en el Nasdaq con temas de medios de pagos. Al final tenemos muchos proyectos diferentes, pero todos con un factor común que es hacerlos crecer mediante la tecnología.

Siempre se pone a Silicon Valley como referente del sector. ¿Qué nos queda por aprender del mercado americano?

Creo que tenemos un gran talento. De hecho, exportamos muchísimo hacia Silicon Valley. Pero a nivel inversión ellos están en una liga totalmente diferente. Tienen un mercado tremendo. Nosotros empezamos muchas veces por proyectos focalizados en España y tenemos que aprender a hacer proyectos con visión internacional.

València es un lugar espectacular para conseguir financiación. Desde 2010 o 2011 no han dejado de aparecer iniciativas

¿Cree que es un horizonte que se está trabajando o aún miramos mucho más a lo interno?

Miramos el horizonte interno porque es más sencillo de arrancar. Pero creo que cada vez los emprendedores ya tienen una visión mucho más internacional de inicio. Aún así, es verdad que es mucho más fácil vender al que tienes al lado que a Francia o Reino Unido.

Toño Huerta, en las instalaciones de Levante-EMV.

Toño Huerta, en las instalaciones de Levante-EMV. / Fernando Bustamante

Encontrar financiación

¿Cómo de difícil es encontrar financiación hoy en un mundo boyante como el tecnológico?

No es difícil. Sí que tienes que tener un proyecto muy interesante y, sobre todo, un equipo muy sólido. Si tienes eso, la financiación la vas a conseguir. Y València es un lugar espectacular para conseguirla. Desde 2010 o 2011 no han dejado de aparecer iniciativas que apuestan por esa financiación hacia startups. Yo trabajo con Enrique Penichet, que fundó Draper B1 y es uno de los mejores fondos de inversión a nivel nacional. Luego llegó Plug and Play, que es la razón por la que yo vine a a València. Y llevo ya 11 años aquí. Después de esto también estuvo Demium y ahora sobre todo está Lanzadera, que es un polo de atracción de emprendedores brutal. Siempre digo que dentro de unos años casi todos los directivos de grandes compañías habrán pasado antes por Valencia probablemente por la atracción que genera Lanzadera de este tipo de perfiles.

¿Es València la que atrae ese talento o ese talento es el que apuesta por la ciudad por factores también como el clima y ese ecosistema?

El clima y las condiciones sin duda ayudan, pero si no hubiera iniciativas que hagan que eso se consolide y que crezca aquí, no pasaría. Creo que hay que darles un valor enorme.

Antes ha dicho que muchos de los directores futuros de las compañías pasarán por aquí. Hoy un fenómeno como el de los nómadas digitales está creciendo. ¿Va a ser una tendencia al alza en la Comunitat?

Sin duda. Al final, un emprendedor que se quiere mudar a a España va a valorar diferentes ecosistemas. Y València tiene unas ventajas increíbles. Por temas comerciales tengo que ir a Madrid y estoy en hora y media. Y luego tiene un aeropuerto en el que puedes volar a cualquier lado. Además, a nivel de calidad de vida, de costes, de vivienda, de capacidad de conectar con gente, etc. el ecosistema emprendedor y tecnológico que tiene València es inigualable.

Inversión y mano de obra

Además, es socio fundador de un vehículo de inversión, Unitatea. ¿Qué potencialidades le ve?

Es un vehículo de inversión en el que nos hemos agrupado diferentes emprendedores que teníamos muchas experiencias en el mundo del emprendimiento y que a lo mejor ya estábamos invirtiendo de forma individual como business angels. Yo invertía ya en algunas startups y lo que he hecho es agruparme con otros emprendedores para hacer unas inversiones con un poquito más de estructura. Ahí fue cuando nos vinculamos a Draper. Somos venture partners. Hacemos la fase semilla y Draper va justo a la fase siguiente. Nosotros invertimos de 30.000 a 50.000 euros en proyectos que prácticamente acaban de arrancar. Nos fijamos en los emprendedores que vemos que tienen la capacidad y el potencial de crear lo que quieren y que la idea nos parece interesante.

[En el sector] siguen haciendo falta más desarrolladores y más ingenieros, más perfiles técnicos

Se habla también de que falta mano de obra, especialmente ingenieros. ¿Cuesta encontrar trabajadores cualificados actualmente

Sigue haciendo falta más desarrolladores y más ingenieros, más perfiles técnicos. Pero también el sector hace unos años lo entendió y creó muchas iniciativas para desarrollar por fuera de los canales habituales que posee la universidad. Y está mejorando. Nosotros tenemos la suerte de no tener ese problema porque, al ser una empresa 100% creada por ingenieros, hemos creado una cultura muy a favor. Tenemos muy poquísima rotación y muchos ingenieros que quieren venir a trabajar con nosotros. Cuando montamos aquí Wossom éramos cuatro personas. Luego nos fusionamos con una empresa de Madrid y pasamos a ser 30 y ahora somos casi 60 personas. Y València creo que es un punto clave para esa búsqueda de perfiles porque tiene una gran universidad, genera todos los años muchos ingenieros nuevos y es un muy buen sitio para contratar.

Ha hablado de un equipo que está disgregado. ¿Qué sistema utilizan para sacar adelante sus proyectos?

Yo fundé Wossom en València con otros tres compañeros valencianos como son Miguel Ángel Sánchez, Fernando Arenas y Amador Mateo. A raíz de ahí fuimos creciendo y fichando gente aquí . Nosotros teníamos una oficina física en València. Era un trabajo híbrido, pero teníamos una oficina aquí. A raíz de la pandemia, esa oficina la dejamos y empezamos a probar un trabajo 100% en remoto. Cuando nos fusionamos con la gente de Madrid mantuvimos esa estructura full remote y a partir de ahí ya hemos crecido siempre en perfiles 100% en remoto. Aquí en València tenemos casi unas 20 personas. También tenemos unas 15 o 16 ahí en Madrid, pero luego tenemos gente en Córdoba, Asturias, Galicia, Barcelona e incluso fuera de España. Trabajar en remoto no es fácil. Pero hemos creado muchas dinámicas para favorecer ese trabajo y que sea igual de efectivo que el presencial.

Justamente, a día de hoy se habla de que faltan oficinas en València. Ustedes las tienen ya en Madrid. ¿Se han planteado abrir aquí de nuevo o lo ven difícil?

Creo que la vamos a tener aquí en València en breve, porque al final somos gente que nos gusta cacharrear mucho y en una oficina se generan ese tipo de proyectos paralelos a los que estamos haciendo. Entonces, aunque solo sea por tener este tipo de reuniones, generar esos proyectos, a nosotros sí que nos interesa tener una oficina aquí en Valencia y seguramente ahora durante 2025 la promovamos.

Toño Huerta, en las instalaciones de Levante-EMV.

Toño Huerta, en las instalaciones de Levante-EMV. / Fernando Bustamante

Avance tecnológico

Hablemos de digitalización. ¿Por qué cree que cuesta a muchas firmas embarcarse en ese camino a pesar de ser necesario?

Principalmente es una resistencia al cambio. Muchas veces piensas que la tecnología va a eliminar puestos de trabajo y tiene que ser todo lo contrario. La tecnología lo que tiene que hacer es potenciar la productividad de la gente y con eso poder crear mejores empresas que puedan contratar a más gente. Tenemos que centrarnos en aprovechar esas herramientas que estamos desarrollando para potenciar nuestros negocios. Desde un periódico a un banco o cualquier sector.

La inteligencia artificial nos va a acelerar el desarrollo como sociedad a unos niveles que ni nos imaginamos

La IA avanza sin descanso. Ustedes asesoran sobre ella. ¿Es más una bendición o un problema?

Sin duda es una gran ayuda. La inteligencia artificial lo que hace es que la información se distribuya de una forma mucho más rápida y que la gente tenga mucho más acceso a información mucho más precisa. Si analizamos la historia de la sociedad, siempre ha habido este tipo de innovaciones. Tu paso anterior era irte a Google, buscar, filtrar, investigar y de ahí sacas conclusiones. Ahora es mucho más rápido. Estamos creando una inteligencia colectiva entre todos y eso yo creo que solo puede traer cosas buenas. Nos va a acelerar el desarrollo a nivel sociedad a unos niveles que ni nos imaginamos.

Sin embargo, también se están generando problemas como el crecimiento de desinformación. ¿Cómo se puede luchar contra eso?

Creo que la IA ya se defiende bastante bien, porque al final no reproduce una única fuente. Tiene mecanismos para diferenciar y elaborar su contenido de una forma que dista bastante del coger esta fuente y simplemente replicarla. Pero al final esto también se trata de que nosotros, como sociedad, evolucionemos y desarrollemos nuestro espíritu crítico. Si tenemos un espíritu crítico y sabemos entender lo que está pasando, iremos desarrollando esos mecanismos para que las fake news no calen en nosotros.

Vamos a seguir creciendo en desarrollar y diseñar producto digital, pero también en impulsar proyectos propios

Planes de futuro

Vayamos a su futuro. ¿Qué planes aprecia para Secture?

Nosotros ahora estamos en un punto en el que, por un lado, vamos a seguir creciendo en toda la parte de desarrollo y diseño de producto digital, pero a la vez vamos a centrarnos en desarrollar productos propios. Ya tenemos algunos, pero queremos seguir empujando para tener una segunda línea de negocio más centrada en lo que nosotros podemos crear.

¿En algún sector en específico?

En varios sectores. Nos gusta especialmente el sector de la ciberseguridad y el tema de la inteligencia artificial, que no tiene por qué ser un producto como tal, sino una herramienta para mejorar muchísimos procesos que tiene cualquier producto ahora mismo en el mercado.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents