EPA TERCER TRIMESTRE

La Comunitat Valenciana destruyó 42.300 empleos y generó 35.100 parados más entre julio y septiembre

La finalización de contratos eventuales en el sector servicios, la pérdida de empleo público y el paro femenino pasan factura al mercado laboral

La tasa de paro se sitúa por encima del 13% y la autonomía registra el mayor descenso en la creación de puestos de trabajo en España durante el período estival

Una mujer accede a una oficina de Labora-Sepe de València.

Una mujer accede a una oficina de Labora-Sepe de València. / M.A. Montesinos

José Luis Zaragozá

José Luis Zaragozá

València

El tercer trimestre de este año pasa factura al mercado laboral de la Comunitat Valenciana. La autonomía destruyó 42.300 empleos durante los meses de julio, agosto y septiembre respecto al trimestre anterior a pesar del periodo estival, según constatan los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE). Además, el paro subió en 35.100 personas y alcanza la cifra de 350.000 desempleados, un 11,1% más que el trimestre anterior. La desocupación se dispara en la autonomía y el índice de desempleo crece hasta el 13,04 %, uno de los más altos de España.

Las causas hay que buscarlas en la finalización de los contratos eventuales en el sector hotelero y de la restauración, con lo que el volumen de parados valencianos alcanza los niveles más elevados en un tercer trimestre desde 2021. Además, el total de ocupados se queda en 2.334.400 personas, el más bajo de ocupación en un tercer trimestre desde 2022.  La Comunitat Valenciana ha registrado así el mayor descenso por territorios en términos absolutos.

La situación contrasta con la de España, donde se han registrado nuevos máximos de ocupación, hay más población activa, trabajadores en el sector privado y cae el número de personas desempleadas. El número de ocupados aumenta hasta los 21,82 millones de trabajadores, con la creación de 138.300 puestos de trabajo en el último trimestre.

Por sectores

Por sectores, el aumento el desempleo se registra en todos ellos, excepto en construcción que disminuye en 5.500 personas. En agricultura aumenta en 5.500 personas, en industria, en 4.400 personas y en el sector servicios se concentra el mayor aumento en valor absoluto, con 26.000 personas más, en el desempleo. Por último, en el colectivo sin empleo anterior, el paro aumenta en 4.800 personas.

Por provincias, el desempleo aumenta en todas, con un mayor incremento en Valencia, con 25.900 personas más, frente a 5.400 en Alicante y 3.700 en Castellón. La destrucción de empleo en el tercer trimestre en la Comunitat Valenciana fue mayor en el sector público, que fulminó 32.500 puestos de trabajo, un -8,33% menos, hasta un total de 357.600 ocupados. Por su lado, el sector privado, se redujo en 9.700 empleos, un 0,49% menos que en el trimestre anterior hasta 1.976.900 empleos.

Crítica del PSPV

Pese a los datos catastróficos del paro, tras conocer los resultados, el secretario autonómico de Empleo, Antonio Galvañ, ha destacado que la Comunitat lidera la creación de empleo industrial en España y ha incidido en el empleo juvenil. Galvañ ha achacado la subida del paro al fin de la campaña de contrataciones estival, al igual que la patronal CEV, que considera que al finalizar tanto el sector privado como el público retornan a niveles de actividad y empleo más ajustados a sus necesidades.

Oficina de Empleo de Labora-Sepe de València.

Oficina de Empleo de Labora-Sepe de València. / M.A. Montesinos

Mientras, CC OO-PV alerta de la destrucción de empleo público y de la excesiva dependencia del sector servicios. El sindicato denuncia que las mujeres son las más perjudicadas por el aumento del paro, tras la publicación de los datos de la EPA del tercer trimestre en el País Valenciano. CCOO PV insta a la Generalitat a aplicar políticas activas de empleo y a dignificar los servicios públicos.

Pilar Mora Martínez, secretaria de Formación Empleo e Igualdad de Género de UGT-PV, considera “inaceptable que el 75% de las nuevas personas desempleadas sean mujeres” y pone el foco en que “el 74% corresponden al sector servicios sector muy ligado al empleo femenino y con altas cuotas de precariedad”.

Por su parte, la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades y secretaria general del PSPV-PSOE, Diana Morant, ha asegurado que "la receta progresista funciona" pero "la receta que no funciona es la del señor (Carlos) Mazón (presidente de la Generalitat), porque la EPA del tercer trimestre de 2024 nos deja datos muy preocupantes" en la Comunitat Valenciana.

Tracking Pixel Contents