Distrito portuario, la actualidad del sector

La autopista Valencia-Madrid se amplía y prepara su llegada a Portugal

Tramesa y Trans Italia incrementan a cuatro las frecuencias de los trenes de mercancías que unen las terminales del recinto del Grao con el centro de España

Movimiento de remolquess de Trans Italia en el puerto de València, en una imagen de archivo.

Movimiento de remolquess de Trans Italia en el puerto de València, en una imagen de archivo. / Levante-EMV

José Luis Zaragozá

José Luis Zaragozá

La nueva autopista marítima-ferroviaria València-Madrid, que ya elimina de las autovías unos 10.000 camiones al año, tiene previsto ampliar sus frecuencias semanales entre ambos territorios a partir de este próximo mes de noviembre. Esta vía de mercancías que conecta por barco y tren Italia y Grecia con el centro de España -que ha requerido una inversión de 20 millones de euros de los operadores de mercancías Trans Italia, Tramesa y el Gobierno- consolidará la cuarta frecuencia semanal entre el puerto de Valencia con la terminal de Abroñigal, en Madrid, a partir de noviembre. Así lo han anunciado las firmas que gestionan este servicio tras llevar a cabo las últimas pruebas.

La autopista ferroviaria Valencia-Madrid, inaugurada oficialmente en julio de 2024, ha ido creciendo de manera progresiva. Los primeros trenes comenzaron a circular en junio, y desde entonces el servicio ha experimentado una evolución positiva. Sin embargo, tanto Tramesa como Trans Italia reconocen que «todavía queda mucho por mejorar». Juan Carlos Arocas, director de Trans Italia para Iberia, explica que «cuatro trenes a la semana es poco, lo ideal sería triplicar esa cantidad».  

Perspectivas

De cara al futuro, Tramesa y Trans Italia prevén la expansión de la autopista ferroviaria hacia Portugal. Este proyecto permitiría conectar Madrid con el país vecino a través de Extremadura, completando así una red de autopistas ferroviarias que potenciaría el transporte intermodal en la península ibérica. Según Jesús Calvo, director general de Tramesa, la nueva autopista ferroviaria podría estar operativa a finales de 2025 o principios de 2026. No obstante, el proyecto aún está sujeto a diversas validaciones técnicas y medioambientales, y continúa en fase de negociación con entidades clave como Adif, el Ministerio de Transportes y las autoridades portuguesas.

El proyecto de la autopista ferroviaria también despierta las preocupaciones del colectivo de cargadores y transportistas, que utilizan el puerto de València como centro de sus operaciones de importación y exportación. 

Aprovechar infraestructuras

Según la patronal Faprove, que agrupa a las principales empresas privadas del sector de mercancías por ferrocarril, transportando más del 60% de las mercancías que se mueven en España, uno de los principales reclamos del sector es el mayor aprovechamiento de las infraestructuras ferroviarias ya existentes, algunas de las cuales están infrautilizadas o en deterioro. 

El vicepresidente de la Diputación de Valencia aboga por usar vías infrautilizadas para crecer en tráficos

Dirigentes políticos de poblaciones próximas a la A-3 también se muestran interesados por el ejer logístico entre Valenciaport y el centro de España. Así, Ricardo Gabaldón, alcalde de Utiel y diputado en la Diputación de Valencia, es particularmente crítico y sostiene que «esta línea se ha dejado morir, lo que perjudica a empresas, mercancías y personas».

La patronal Faprove destaca el potencial del nuevo servicio de grandes operadores logísticos

Tramesa y Trans Italia han manifestado su disposición a explorar nuevas autopistas ferroviarias en España y Portugal (incluido el puerto de Sines), si bien su prioridad en estos momentos es consolidar la autopista Valencia-Madrid. «Por ahora, tenemos bastante con este proyecto», ha comentado Jesús Calvo, quien deja claro que la expansión futura dependerá de la evolución de la demanda y la capacidad operativa.

El arranque de la ZAL atraerá comercio exterior

Valenciaport como herramienta al servicio del tejido empresarial madrileño. Este ha sido el hilo conductor de la jornada empresarial que ha acogido esta pasada semana la Cámara de Comercio de Madrid y en la que la Autoridad Portuaria de València ha dado a conocer su oferta de conectividad ante un centenar de empresarios del sector del comercio exterior. Ángel Asensio, presidente de la Cámara de Comercio de Madrid, reconoció el papel del recinto valenciano para la economía madrileña. El citado mandatario de la institución cameral madrileña reconoció en esta jornada, en la que participó la presidenta de la APV, Mar Chao, los avances recientes en diversas infraestructura del puerto valenciano, incluyendo el inicio de las obras de la nueva terminal norte de contenedores. Un punto clave ha sido el arranque de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL), donde Medlog (filial de MSC) ya ha iniciado su proyecto de naves frigoríficas, así como la puesta en marcha de la primera autopista ferroviaria entre València y Madrid. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents