Entrevista: Alfonso Cabello

Canarias, un trampolín que impulsa el crecimiento de las empresas

"En 2024, el sector tecnológico y de innovación representa el 35% de las nuevas empresas y lidera el empleo en Canarias"

Alfonso Cabello, viceconsejero de presidencia del Gobierno de Canarias y presidente de Proexca

Alfonso Cabello, viceconsejero de presidencia del Gobierno de Canarias y presidente de Proexca

El archipiélago canario se ha convertido en un destino clave para empresas que buscan ampliar sus horizontes y crecer. Con una fiscalidad exclusiva, un ecosistema propicio para la inversión y sectores estratégicos de gran potencial, las islas se posicionan como un referente para el avance empresarial.

Alfonso Cabello, viceconsejero de presidencia del Gobierno de Canarias y presidente de Proexca, destaca las oportunidades que ofrecen las islas.

¿Qué hace que Canarias sea diferente y atractiva para las empresas que quieran internacionalizarse?

En Canarias tenemos múltiples argumentos. Por ejemplo, nuestros sólidos ecosistemas locales, conformados por empresas canarias, nacionales e internacionales, que forman parte de las cadenas de valor de sectores punteros estratégicos.

Por otro lado, ofrecemos seguridad física y jurídica, una conectividad aérea y marítima excepcional con conexiones diarias y directas con los principales centros neurálgicos de Europa y África Occidental, una privilegiada situación geográfica tricontinental para realizar negocios, universidades y centros de estudio a la vanguardia que dotan a las empresas del talento y herramientas necesarios y también, algo cada vez más demandado por los profesionales, calidad de vida, además de nuestra fiscalidad única avalada por Europa.

Ventajas fiscales, sectores estratégicos y talento local posicionan a Canarias en el mapa de la inversión extranjera

En la actualidad, ¿qué sectores emergentes en el archipiélago ofrecen más oportunidades de inversión?

Desde el Gobierno de Canarias hemos identificado y designado sectores estratégicos que están emergiendo en las islas y a los que estamos apoyando, ya que contribuyen a la diversificación de la economía de forma sostenible y creando empleo de calidad.

Entre estos sectores estarían, por ejemplo, el audiovisual, que comprende también imagen real, desarrollo de videojuegos, animación… Esta industria se está consolidando en Canarias y estamos observando cómo se está creando en los últimos años un ecosistema fuerte que tiene mucho que ver con el trabajo conjunto del sistema público con el privado.

Incentivos fiscales como deducciones de hasta el 54% a las industrias creativas sin duda son un aliciente para que las empresas del sector elijan Canarias. El sector de las tecnologías y actividades centradas en el desarrollo de I+D+i también está creciendo.

"Apoyamos el crecimiento de las industrias creativas, las tecnológicas e I+D+i"

Otro sector que ofrece grandes oportunidades es el aeronáutico y aeroespacial, porque Canarias presenta una serie de ventajas geográficas sin igual. Contamos con el mayor espacio aéreo español, infraestructuras aeronáuticas ya disponibles y ventajas fiscales, que están consolidando a la región en la posición aventajada para la realización de misiones de investigación aeroespaciales. Desde las instituciones públicas y las empresas privadas, así como centros de estudio e investigación, se está trabajando de forma coordinada para consolidar un ecosistema atractivo para la inversión de estas empresas y fruto de ello son los numerosos proyectos que se están desarrollando.

Otros sectores también importantes con grandes posibilidades de inversión son los relacionados con la Economía Azul, como pueden ser las renovables y lo relacionado con la eólica marina offshore, donde tenemos también una posición aventajada en cuanto a nuestra idiosincrasia, por nuestro expertise y por los planes futuros de desarrollo de esta industria con Canarias como escenario.

¿Cómo está siendo la evolución de la inversión extranjera en Canarias? ¿Qué medidas propone el Gobierno para este crecimiento?

La inversión extranjera directa en Canarias ha pasado de 46 M de € en 2013, a 251 M de € en 2023, situándose muy por encima de la media anual de la década precedente y en el puesto 12 a nivel nacional.

En cuanto a empleo generado, a finales de 2021, último año para el que DataInvex (Registro de la Inversión extranjera en España del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa) ofrece datos sobre el flujo de inversiones, se registraban 38.177 empleos ligados a inversión extranjera directa en el archipiélago, un 2,2% del total nacional.

Es decir, los datos hablan por sí solos. Estamos en un momento en el que Canarias es atractiva como destino de negocios y desde el Gobierno e instituciones como Proexca trabajamos para implementar medidas que mantengan esta línea creciente.

Por ejemplo, con la mejora del clima de negocios en los sectores objetivo. El hecho de trabajar conjuntamente con todas las entidades involucradas en cada sector, permite dar un servicio de softlanding más a la medida de los inversores y entender el potencial del ecosistema de Canarias. Además, promocionamos y explicamos nuestro régimen fiscal favorable, con incentivos como la Zona Especial Canaria (ZEC) o las importantes deducciones para I+D+i, las producciones audiovisuales, la formación o la Reserva para Inversiones en Canarias (RIC). En 2023 Proexca lideró acciones de promoción internacional que dieron como resultado un total de 74 implantaciones, generando 101 millones de inversión y 635 empleos y casi 1.000 empresas de sectores objetivo con las que se continúan en conversaciones para que sus proyectos internacionales puedan fructificar en Canarias.

Contamos también con programas de apoyo al ecosistema emprendedor extranjero, facilitando el acceso a financiación y asesoramiento técnico. El objetivo es que las empresas de alto potencial puedan escalar sus negocios desde Canarias.

Ponemos el foco en nuestro talento trabajando mano a mano con las universidades, ya que es fundamental que la demanda encuentre oferta adecuada.

Alfonso Cabello

Alfonso Cabello / .

Concretamente en el sector tecnológico y de innovación ¿en qué situación se encuentra Canarias?

Pues es una industria muy interesante para Canarias. Tenga en cuenta que precisamente, el sector tecnológico es el que más proyectos ha traído al archipiélago en el último año, concretamente el 35% de las implantaciones son de este sector y también es el que más puestos de trabajo ha generado.

Desde el ejecutivo estamos dando un apoyo total a esta industria, por la diversificación de la economía, porque genera empleos de calidad y porque se apuesta por la sostenibilidad. Los beneficios de este sector es que nos sitúan en posiciones aventajadas, en ser más competitivos, en el progreso y en el avance.

Por enumerar algunos proyectos, desde Canarias hemos lanzado este año la segunda edición de Canarias Latam Tech, un programa para captar potenciales startups de Latinoamérica que quieran descubrir Canarias para establecerse aquí y dar el salto a Europa disfrutando de las ventajas competitivas que podemos ofrecerles. Más de 200 empresas se han apuntado y 10 han podido disfrutar de una misión a nuestras islas donde reunirse con los principales agentes necesarios para esto. El apoyo de administraciones, clúster, etc es fundamental.

Por otro lado, acabamos de celebrar el Oktobertech, un encuentro con divulgadores del sector de referencia nacionales en IA, emprendeduría, I+D+i, en el que han participado empresas tanto regionales como nacionales creándose sinergias que harán avanzar a esta industria. Citas internacionales clave como el South Summit Madrid o el Summit Lisboa son encuentros a los que apoyamos al Clúster Tecnológico de Canarias y a las empresas a que acudan para poder desarrollarse internacionalmente.

¿Qué perfil de talento podemos encontrar en Canarias para hacer a las empresas más competitivas?

Contamos con universidades públicas y privadas, centros de formación profesional, centros de estudios y negocios a la vanguardia de las disciplinas que hoy en día generan trabajo y tienen mayor demanda. Las universidades canarias son fuente de talento con más de 1.000 egresados cada año en Ingenierías, Ciencias, Matemáticas y Tecnología. Para ello, existe una relación muy estrecha entre el Gobierno de Canarias y las universidades, centros de formación profesional y centros de estudio para capacitar a los profesionales. De la mano de las empresas y diferentes clústers sectoriales, se lanzan, además, formaciones específicas que alimenten las necesidades de las diferentes industrias que queremos atraer.

Por ejemplo desde el área de Formación de Proexca se escucha a los clústers que nos hacen llegar las demandas de especificaciones técnicas, de nociones que deben de tener los profesionales más requeridos por las empresas, es ahí donde el trabajo en unión es fundamental.

En Canarias apostamos por la internacionalización del talento en los diferentes sectores y en las diferentes áreas. Creemos que el crecimiento y desarrollo de nuestra región pasa por la apertura al exterior, por el conocimiento de tendencias, por las sinergias con mercados globales. Apostar por sectores estratégicos conlleva apostar por el talento y la creación de empleo de calidad.

"Canarias es un puente tricontinental para los negocios por su conectividad"

¿Por qué es estratégica la ubicación del archipiélago canario para las empresas que buscan crecer a nivel internacional?

Geográficamente es evidente. Tenemos rutas directas con los principales países del África Occidental como Marruecos, Gambia, Senegal, Mauritania y Cabo Verde. No sólo somos vecinos de estos países sino que tenemos una relación de vecindad comercial, un expertise histórico; algo importante para el desarrollo empresarial en África. Este continente presenta datos de crecimiento y previsiones que lo hacen atractivo; por ejemplo, Senegal está creciendo a un 7% anual. Canarias sin duda es partner fundamental desde el que operar para el salto comercial a África, somos el hub, puente de negocios.

Somos también puente comercial con Latinoamérica, esto quiere decir que no sólo tenemos vínculos históricos con países como Colombia, Cuba o Venezuela, con los que compartimos aspectos socioculturales sino que tenemos planes de desarrollo e iniciativas comunes.

Con Europa no solo nos une ser parte de ella sino la experiencia con el intercambio histórico que supone el turismo, con relaciones históricas de visitantes y una conectividad a la vanguardia con las capitales internacionales europeas, en algunos casos superiores a las conectividades de las principales ciudades peninsulares.

Operativamente; tenemos una excelente conectividad. 731 conexiones aéreas operadas por 53 aerolíneas de 147 aeropuertos; siendo uno de los destinos turísticos mejor conectados del mundo. 

Tracking Pixel Contents