La cuota hipotecaria cae al nivel más bajo en dos años
El dinero abonado mensualmente por la compra de una vivienda con financiación bancaria es de 713,5 euros, la cifra menos alta desde diciembre de 2022.
Remite la presión para quienes tienen que devolver un crédito a la banca por la compra de una vivienda. Los últimos datos de la Asociación Hipotecaria Española (AHE), de la que forman parte las principales entidades financieras del país, sitúan la cuota por un préstamo medio en los 713,5 euros mensuales. La cifra de finales del primer semestre del año asusta por lo elevada, pero es sensiblemente inferior al máximo de 755,6 euros que se abonaba en diciembre de 2023. El descenso es de 42 euros.
Esos 713 euros son la cifra más baja desde el cierre de 2022, cuando estaba en los 680,2 euros al mes. Nada que ver en este último caso con los 567,9 euros de finales de 2021. Estamos hablando de un encarcimiento del crédito de casi 150 euros anuales respecto a los que se paga ahora. El factor clave en esta evolución se encuentra en la trayectoria de los tipos de interés.
Y es que a finales de 2021 aún no había sucedido lo que pasó en febrero de 2022, que no fue otra cosa que la invasión rusa de Ucrania que disparó el incremento de los precios que se había iniciado con la ruptura de las cadenas de suministro durante la pandemia del coronavirus. La inflación obligó al Banco Central Europeo (BCE) a actuar y en julio de 2022 aprobó una subida del precio del dinero de medio punto, la primera en muchos años. El incremento tuvo una repercusión inmediata en la cuota hipotecaria, que al finalizar septiembre de 2022 se había encarecido en 21 euros al mes, hasta los 626. En diciembre de ese año, el BCE había efectuado varios aumentos en los meses previos y los tipos de interés ya estaban en el 2,5 % y el coste de un préstamo medio, en los 680,2.
Llegaron hasta el 4,5 %. Luego la inflación se fue moderando y los principales países europeos, con la excepción de España, empezaron a notar efectos negativos en su crecimiento económico. Así que el BCE inició en junio de 2024 una senda de rebajas del precio del dinero que ha situado a este en el 3,25 % este mes de octubre. Eso tendrá su reflojo en la cuota. Es casi seguro que las estadísticas de la AHE del tercer trimestre reflejen una caída de la misma desde los 713 euros de junio.
La mencionada asociación asegura que el alivio para los endeudados "podría haber sido más significativo si no fuera por el aumento que ha experimentado el capital financiado en un contexto en el que los precios de tasación de los inmuebles residenciales vienen reflejando avances de forma continuada desde hace años". La AHE añade que, "anteriormente, en un contexto de endurecimiento monetario, los compradores parecieron optarpor hacer mayores aportaciones de fondos propios, limitando así el efecto del aumento de los tipos de interés en la carga hipotecaria. Sin embargo, en el segundo trimestre de 2024 este comportamiento parece haber cambiado, ya que los compradores han solicitado más capital en lugar de aportar más fondos propios, lo que ha diluido los beneficios de las recientes bajadas de tipos".
- Los atropellados en el Palmar por un conductor ebrio eran el expresidente de Feria Valencia Antonio Baixauli y su mujer
- El principal experto en el barranco del Poyo: 'Se puede desviar caudal al nuevo cauce para proteger l'Horta Sud
- Nueva vida para la centenaria Estación del Norte
- La Guardia Civil alerta a toda España: 'Cuanto antes se denuncie, mejor
- Atropello mortal en la carretera del Palmar con un matrimonio fallecido
- Compromís pide que no se hagan las nuevas líneas de metro, una de ellas a La Fe
- Un conductor de EMT aborta el intento de agresión sexual a una menor por parte de tres hombres
- Los grandes fondos de inversión miran a Valencia tras salir de Cataluña por el tope a los alquileres