Fiscalidad
El Gobierno negocia contra reloj para llevar este miércoles al Congreso los impuestos permanentes a banca y energéticas
El Ejecutivo impulsa un paquete de enmiendas al proyecto de ley del impuesto mínimo del 15% con el fin de sacar adelante una mini-reforma fiscal que permita recaudar 4.500 millones más en 2025
"Primero, la negociación sobre la reforma fiscal; luego, la senda de gasto y después, los Presupuestos Generales del Estado". Esta es la hoja de ruta que ha descrito el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, este martes, desde la India, de cara a las próximas semanas y meses.
El primer paso, en todo caso, se intentará dar este mismo miércoles. Según fuentes del Ejecutivo, el Gobierno, mediante los grupos parlamentarios del PSOE y de Sumar, está negociando hasta última hora con el objetivo de presentar este miércoles (antes de las 18 horas) su 'mini-reforma fiscal' a través de un paquete de enmiendas a un proyecto de ley en tramitación, el que garantiza una imposición mínima global del 15% en el impuesto de sociedades para las multinacionales.
En esta 'mini-reforma' el Gobierno incluye -sobre todo, pero no solo- la transformación en impuestos permanentes de los actuales gravámenes extraordinarios sobre banca y empresas energéticas. En todo caso, fuentes del Ejecutivo apuntan que solo se presentará este paquete de enmiendas si el Gobierno tiene una mínima garantía de que podrá contar con los votos necesarios para sacarlo adelante (desde Podemos hasta Junts, pasando por ERC y PNV, entre otros grupos). En los últimos días Junts ha expresado su rechazo al gravamen sobre las energéticas, después de que Repsol haya amenazado con desviar a Portugal inversiones previstas en Tarragona.
Por eso, las negociaciones se han estado intensificando a medida que ha ido avanzando la cuenta atrás (el 30 de octubre, a las 18 horas, acaba el plazo para presentar enmiendas parciales al citado proyecto de ley). Según fuentes oficiales, si a última hora no se logra un mínimo acuerdo con los grupos, habrá que esperar a otra "ventanilla", en forma de otro proyecto de ley en tramitación que se preste a recibir enmiendas o a través de un decreto ley. Cualquiera de estas fórmulas debería permitir su aprobación antes del 31 de diciembre, que es cuando caducan los actuales gravámenes transitorios, que en 2024 han reportado 2.859 millones a las arcas públicas.
"Somos conscientes de que se necesita esa mayoría parlamentaria para sacar adelante los nuevos tributos. Por esto estamos intentando construir consensos en torno a estas dos figuras", ha dicho este martes el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Cuerpo ha insistido en que el carácter "equilibrado" de los actuales gravámenes extraordinarios sobre banca y energéticas ha permitido hacer compatible una mayor recaudación para financiar el "escudo social" del Gobierno contra la inflación con beneficios históricos en las empresas de ambos sectores. Según el ministro el diseño de los nuevos tributos buscará adaptar este "equilibrio" a las necesidades de inversión del sector energético y al nuevo ciclo (a la baja) de los tipos de interés, para evitar que estos impuestos perjudiquen la inversión, como denuncian las empresas afectadas.
Mini-reforma fiscal
El objetivo del paquete de enmiendas fiscales es lograr en 2025 una recaudación adicional equivalente al 0,3% del PIB (unos 4.500 millones de euros), tal como marca el compromiso asumido por España ante la Comisión Europea en el Plan Fiscal y Estructural 2025-2028 remitido a Bruselas el pasado 15 de octubre. Además, este paquete de cambios normativos es la llave que debe permitir al Gobierno solicitar el quinto pago de los fondos europeos (por 10.000 millones de euros) antes de acabar el año.
Así, esta "mini-reforma fiscal", no solo plantea incluir la transformación en impuestos permanentes de los actuales gravámenes extraordinarios sobre entidades financieras y empresa energéticas. El Gobierno también pretende lograr esa recaudación adicional de tres décimas de PIB a través de la retirada de las rebajas fiscales a energía y alimentos y por la aprobación de nuevas figuras (aun sin concretar) a las que se ha referido ya en alguna ocasión el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. También incluiría gravar la nicotina de los vapeadores, según ha adelantado este martes El País.
El proyecto de ley para una tributación mínima del 15% de los grupos multinacionales que debería encajar las enmiendas fiscales impulsadas por el Gobierno fue presentado en el Congreso de los Diputados el pasado 6 de junio, con el propósito de ser tramitado por vía de urgencia en la Comisión de Hacienda. Desde junio, el plazo de presentación de enmiendas se ha ido ampliando una decena de veces y, finalmente, vence el 30 de octubre. Es el único proyecto de ley de carácter tributario que se está tramitando en el Congreso de los Diputados y por eso no es extraño que haya sido elegido como 'cajón de sastre' en el que ubicar la tramitación de todas las medidas fiscales que el Gobierno de coalición tiene en cartera.
Suscríbete para seguir leyendo
- Manu vence en Pasapalabra y supera al histórico ganador del bote Óscar Díaz
- Conmoción en el Port de Sagunt tras el atropello mortal a un conocido ciclista
- La fallera mayor de Alzira confirma la denuncia: 'Vamos a por todas, me apartan como si aún hubiera una sanción
- Familiares de tres colegios de Paiporta: 'Ya está bien. Estamos en enero y nuestros hijos no pueden continuar así”
- La policía abate de un tiro a un hombre armado con dos cuchillos en Torrent
- Sanidad pagará por las secuelas de un paciente tras 30 horas de erección prolongada
- La nueva dana y el desplome de las temperaturas deja ya las primeras nieves en la Comunitat Valenciana
- Manu gana Pasapalabra y entra en el Olimpo de los concursantes