LABORAL

Los ERTE por la dana salvan los datos del paro en la Comunitat Valenciana en noviembre

La autonomía crea 12.618 nuevos empleos y el desempleo se congela: solo 53 más

Consell, patronal y sindicatos coinciden en la eficacia de las suspensiones temporales de empleo de fuerza mayor

Las contrataciones laborales caen casi un 20% en respecto al mes anterior

España se destruyen 30.000 empleos aunque la desocupación baja en 16.000 personas

Una mujer se dirige hacia la puerta de una oificina de Labora de València, en una imagen reciente.

Una mujer se dirige hacia la puerta de una oificina de Labora de València, en una imagen reciente. / M.A. Montesinos

José Luis Zaragozá

José Luis Zaragozá

València

La solicitud de expedientes de regulación de empleo temporal (ERTE) por causa de fuerza mayor, que hasta ayer ya implican a 2.670 empresas y 28.772 empleados debido al impacto de la dana en el tejido productivo, ha amortiguado las cifras del paro registrado en la Comunitat Valenciana durante el mes de noviembre. El impacto de la dana sobre el empleo, de momento, no se deja sentir demasiado, a tenor de los datos de paro y de afiliación a la Seguridad Social, según constatan los datos facilitados por el Ministerio de Trabajo. Así las cosas, la cifra de desocupados ha aumentado en 53 personas, lo que deja la cifra total en 315.063 parados, que son 8.573 menos que hace un año. Veremos qué pasa en diciembre, de cara a la Navidad.

Noviembre registra descensos del paro, un incremento de la afiliación de 12.618 inscritos en la Seguridad Social y una brutal caída en la contratación, consecuencia de la situación actual provocada por la tragedia del temporal climático. En el ámbito provincial, el desempleo ha aumentado en 522 personas en Alicante (un aumento del 0,41%). Sin embargo, en Castellón y Valencia disminuye (un -1,18% y un -0,04%, respectivamente). Se registran 127.667 personas paradas en Alicante, 34.507 en Castellón y 15.889, en Valencia. En cuanto a sexos, de los 315.063 desempleados registrados en noviembre, 190.938 fueron mujeres, 147 menos (-0,1%) y 124.125, hombres, lo que supone un aumento de 200 en el número de desempleados masculinos respecto al mes anterior (+0,2%).

Por sectores, el paro bajó en industria, 350 menos (-0.91%); construcción, 202 menos (-0.84%); agricultura, 41 menos (-0.51%), mientras que se incrementó en la categoría de sin empleo anterior, donde hubo 380 más (+1.67%) y en servicios, 266 más (+0.12%). Las actividades con más parados son servicios (221.757), industria (38.246), mientras que las que menos desempleados acumulan son agricultura (8.046), el colectivos sin empleo anterior (23.071) y construcción (23.943).

Generación de empleo

Respecto a la afiliación a la Seguridad Social, es decir, empleo generado, el número de personas afiliadas sigue aumentando, situándose en 2.180.443 personas, registrándose un aumento de 46.502 personas, en términos interanuales.

En España, el paro desciende en 16.036 personas en noviembre hasta un total de 2.586.018, la cifra más baja en este mes desde 2007. La bajada interanual es de 148.813 personas (-5,44%). El paro femenino baja en 10.811 mujeres y se mantiene en su nivel más bajo desde 2008, y desciende en 3.796 personas jóvenes y se sitúa por debajo de los 200.000. Según Trabajo, cerca del 42% de los nuevos contratos registrados en noviembre son indefinidos, apuntalando la estabilidad en el empleo. La tasa de cobertura del sistema de protección por desempleo durante el mes de octubre ha sido del 72,2%.

Evolución del paro por autonomías.

Evolución del paro por autonomías. / Levante-EMV

Cautela

El secretario autonómico de Empleo, Antonio Galvañ, ha resaltado que estos datos demuestran que los mecanismos puestos en marcha para frenar la destrucción de empleo por la riada están funcionando y se está evitando la destrucción de puestos de trabajo. Así, ha recordado que hoy ya hay 29.848 trabajadores amparados por un expediente de regulación temporal de empleo ERTE por fuerza mayor. Galvañ ha destacado especialmente los datos de afiliación a la Seguridad Social.

Según la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV),a la vista de estos datos y teniendo en cuenta la extensión y prolongación de los efectos de la reciente DANA, que ha causado innumerables daños económicos y sociales, "se hace imprescindible intensificar la aprobación de más ayudas directas en líneas e importes. Estas ayudas no sólo deben ser suficientes en cuantía, sino también eficientes en su tramitación, para garantizar que lleguen a quienes más lo necesitan en el menor tiempo posible". La patronal considera crucial que estas iniciativas sean concebidas con el objetivo de "evitar que los ERTE, adoptados como medidas transitorias, se transformen en ERE definitivos, lo que supondría una pérdida importante de puestos de trabajo y un debilitamiento del tejido productivo local". 

“La dana ha frenado un repunte de actividad que hubiera sido más intenso si no hubiéramos vivido esta catástrofe. No obstante, debemos ser muy cautos, porque no podemos descartar que en los próximos meses vayamos a ver un impacto sobre el empleo mucho más severo”, explica el secretario de Empleo de CCOO PV, Juan Carlos Gallart. “Esta es una ocasión para ser proactivos y, aparte de las medidas de protección, urge la puesta en marcha desde Labora de políticas activas de empleo que permitan aprovechar la ventana que suponen los ERTE para formar, cualificar y orientar adecuadamente a las personas afectadas”, explica el responsable de Empleo de CC OO-PV.

Oficina de Labora de València, en una imagen de archivo.

Oficina de Labora de València, en una imagen de archivo. / M.A. Montesinos

En opinión de Rocío Barbeito, portavoz de la asociación juvenil de UGT-PV Aposta Jove, si no existieran mecanismos como los ERTE los datos serían muchos peores, por lo que recalca “hoy más que nunca defendemos el diálogo social para proteger a las personas trabajadoras”. Además, Barbeito indica que una vez más “las mujeres y las personas jóvenes son las más damnificadas, por tanto, hay que hacer políticas de empleo que proteja estos dos sectores de la población” y concluye señalando la importancia de blindar la salud y la seguridad en el trabajo.

La tasa de cobertura por desempleo correspondiente al mes de octubre, se sitúa en el 63,15% ligeramente inferior a la del mes anterior, que fue del 64,30% y superior a la registrada hace un año que fue del 58,29%.

Contrataciones

Se registra un total de 113.476 contratos de los que el 48,47% son indefinidos. Registra una mala evolución, con descensos de 19,41% respecto al mes anterior y el 8,41% respecto al año. En cuanto a la comparativa con el año pasado, también descendió, pero fueron cifras mucho más moderadas, se registró un descenso respecto al mes del 7,57% y respecto al año del -9,76%.

Por edad, las personas menores de 25 años registran un total de 26.885 contratos de los que en torno al 44% son indefinidos. La evolución de la contratación para los jóvenes es mala, la contratación indefinida respecto al mes anterior se contrae cerca de un 37%. En la provincia de Valencia aún es mucho mayor alcanzando cifras de más del 41%. Por sectores, desciende la contratación en todos los sectores, sobre todo en servicios y agricultura, con descensos respecto al mes del 18,24% y 22,23% respectivamente. Evidentemente peores son los datos en Valencia, desciende el número de contratos en agricultura y servicios. 

Tracking Pixel Contents