Levante-EMV con las empresas
Albert Soriano: "Ser empresario en España es supercomplicado"
El CEO y fundador de Sesame advierte de que la recuperación de las empresas tras la dana será una carrera de fondo

Albert Soriano, CEO y fundador de Sesame. / Fernando Bustamante

Albert Soriano (València, 1980) es un emprendedor tecnológico nato. Licenciado en Comunicación Audiovisual en la Universidad CEU Cardenal Herrera, desde joven tuvo claro que lo que le atraía era crear empresas para disfrutar de su crecimiento. «Nunca he buscado el éxito económico, sino divertirme», insiste. En 2004 fundó Artvisual Comunicación Digital, una de las primeras firmas valencianas especializadas en diseñar páginas web.«Entonces no había nadie haciéndolo. Nosotros aprendimos en un libro sobre cómo programar y ese camino me llevó al mundo digital», confiesa. En 2014 fundó la empresa Sesame, que facilita herramientas digitales para la gestión interna de los empleados. «Creamos la primera app para fichar y al aprobarse la ley que lo hizo obligatorio, la compañía se hizo superconocida», apunta.Sesame ofrece ahora un sistema de gestión de recursos humano completo.
¿Cómo vivió la dana?
La verdad es que creo que como mucha gente que vivimos en València, no fuimos conscientes de la magnitud del desastre hasta pasados unos días. Era muy extraño ver la ciudad de València a plena luz, con normalidad y a tan solo 3 kilómetros que hubiera tanto daño y gente afectada. Y de pronto después de un día de la dana, una de las personas de nuestro equipo llamó para pedir ayuda a un compañero porque no tenía comida ni luz ni agua y no había alimentos en los supermercados cercanos. Ahí fue cuando empezamos a ser conscientes de lo que había pasado. Como empresa, lo primero que hicimos fue localizar a toda la gente de nuestro equipo que vivía en esos pueblos y ponernos a disposición para cualquier ayuda que necesitaran. A nivel personal son momentos en los que la sensación de tristeza y de impotencia es muy difícil de evitar, al mismo tiempo sientes la necesidad de aportar y apoyar de la forma que sea.
¿Cómo ha impactado en su empresa?
Como la gran mayoría de valencianos, tenemos a parte del equipo, familiares y amigos en los municipios afectados por la dana. Ahora lo importante es que las empresas vuelvan a retomar su actividad, los niños vuelvan al colegio y se reanuden los servicios esenciales. Además, directamente tenemos clientes que han sido afectados, tanto en parte de su plantilla como en sus instalaciones.
¿Qué iniciativas han puesto en marcha?
Junto con el resto de empresas que ocupamos la Marina hemos cedido nuestras oficinas para recibir material de ayuda que llega de toda España. También nos hemos coordinado para dejar puestos de trabajo a empresas y autónomos que han visto sus oficinas afectadas por la dana para que puedan continuar con su actividad de la mejor forma posible. Por supuesto, hemos dado todas las facilidades posibles a todos nuestros trabajadores para que tengan tiempo de retomar su normalidad y ayudar a familiares afectados el tiempo que necesiten. Y les apoyaremos en todo lo que podamos.
El Gobierno y la Generalitat ponen en marcha fondos para la reconstrucción. ¿Qué piensa de las estrategias políticas de cara a incentivar la economía y el empleo?
Es muy importante reactivar la economía y el empleo, pero esto va a ser una carrera de fondo. No podemos dejar que pasen los meses y esta situación se olvide y quede en un segundo plano. Es momento de que las Administraciones pongan todo lo que esté a su alcance para que las familias afectadas recuperen la normalidad cuanto antes. Además, que la entrega de ayuda sea rápida y sencilla de tramitar es una de las cosas más importantes. Muchas familias han sufrido un daño irreparable y esto va a costar mucho tiempo de reparar, hay que ser ágiles en la recuperación.
Usted es un emprendedor nato. Ha fundado tecnológicas de éxito como Summon Press, Sesame y Zeus. ¿Es complicado emprender en el mundo tecnológico desde València?
Cuando yo empecé, lo que hoy se llama emprender era montar una empresa. Lo que es difícil es ser empresario.Ser empresario en España es supercomplicado. En el caso del sector tecnológico, el mundo está más globalizado desde la pandemia y es más fácil emprender en este campo. Nos pasa a nosotros, que nos atienden desde Silicon Valley o que los inversores nos cogen el teléfono. Hace diez años todo era muy presencial. Hoy tenemos la ventaja de que ahora ya no es necesario estar en polos como Silicon Valley o Madrid y Barcelona.
¿Por qué es tan complicado ser empresario?
Porque de verdad es muy difícil que salgan las cuentas. La mayoría de las pymes sobreviven. Tienes una sensación de que realmente estás trabajando para el Estado. Nosotros generamos una barbaridad de economía y dinero, pero es muy difícil capturar algo de eso. Y luego está la burocracia, que es muy complicada. Y cuando llegas a un determinado nivel empiezan las inspecciones, y de verdad que es un suplicio.
Por lo que dice, es supercomplicado ganar dinero. Una pregunta inocente: ¿Qué le mueve a emprender si su motivación principal no es ganar dinero?
Creo que los que de verdad emprendemos es porque queremos construir algo que no existe. Es lo que nos mola. Crear nuestro micromundo.Somos muy felices construyendo cosas. A no ser que tengas un historial en el que ya lo hayas hecho varias veces, jamás tienes en tu meta ganar dinero. De hecho, empiezas los primeros años sin ponerte un sueldo. Lo normal es estar quince años cobrando menos que cualquier empleado de tu compañía y con menos derechos. Las primeras compañías que impulsé las hice grandes, pero siempre salía cuenta con paga.O sea, nunca ganas dinero.
Con la venta de Zeus sí habrá ganado dinero.
He tenido la suerte que han ido bien las tres empresas tecnológicas que he montado: Summon Press, Sesame y Zeus. He acabado vendiendo dos de ellas y la otro (Sesame) está tirando.
¿Por qué vendió en junio Zeus a LLYC?
Porque Zeus necesitaba crecer y era la única forma de internacionalizarla. Yo he tenido la fortuna de tener tres compañías que han funcionado simultáneamente realmente bien, pero llega un momento en el que no puedes dedicarles la misma atención. En el caso de Zeus, llegó a un tope en España y lo siguiente era internacionalizarla. Nosotros no teníamos la infraestructura de meternos ahí.
Ahora está en la Marina con Sesame, ¿cuántos son en el equipo?
Trescientas personas. Vamos a crecer en la antigua base de la Copa América de Iberdrola.
Las consultoras inmobiliarias alertan de la falta de oficinas en València y que eso frena la llegada de tecnológicas, ¿lo han sufrido?
Sí. A la Marina ha llegado una barbaridad de gente (empresas) que se ha ido porque no encontraba sitio. Muchas veces nos comparan con Málaga, y Málaga está mucho más preparada. En València faltan espacios de oficinas . Todo el mundo querría instalarse aquí, pero la ciudad no está preparada y es una lástima. Hablo de un montón de compañías.
Una solución a esa falta de oficinas es el teletrabajo. ¿Por qué ha decaído?
A mí no me gusta el teletrabajo. Los empleados acaban sintiendo poco compromiso por la empresa.Pueden ser trabajadores enamorados de su profesión, pero no se enamoran de su compañía. Yo abogo por tener a la gente cerca.
- Koldo tras cobrar 2.600 euros al mes de un empresario: 'Mamón el ingreso mensual se terminó
- Cáncer de próstata: el tumor más común entre los hombres que puede curarse en el 90% de los casos si se detecta a tiempo
- Los expertos avisan: Las 3 bebidas que disparan la posibilidad de sufrir un ictus
- Displasia de cadera: qué es, qué síntomas provoca y cómo se trata esta causa común de cojera y dolor
- El joven hallado en el Túria se ahogó en un tramo aún destrozado por la dana
- El Ayuntamiento de Mislata no revisó la feria en la que murieron dos niñas pese a que incumplía la normativa
- Festivos locales: los días grandes de Fallas 2026 serán laborables salvo la 'cremà
- Una bronca por aparcar ante un vado acaba en una indemnización de 100.000 euros