Alimentación
La crisis en torno al aceite de oliva extrema su calidad: por primera vez en 17 años, la OCU no detecta ningún incumplimiento
La asociación de consumidores ha analizado una veintena de enseñas y concluye que la 'marca blanca' ya está a la altura del surtido de los fabricantes más conocidos
![Una clienta compara precios del aceite de oliva en un supermercado de Barcelona.](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/8062d365-2e40-4c90-bdec-6cca44bbd7da_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
Una clienta compara precios del aceite de oliva en un supermercado de Barcelona. / Elisenda Pons
Paula Clemente
Siempre que habían hecho un estudio del estilo (es el quinto, en 17 años), la conclusión era clara: muchos de los aceites de oliva que se venden en el mercado como 'virgen extra' no cumplían los requisitos de esta categoría comercial. Hasta este año. La asociación de defensa de los derechos de consumidores OCU acaba de publicar los resultados de analizar 23 marcas de aceite y concluye que todas son "virgen extra de verdad" y que muchos de los de 'marca blanca' (el aceite que el supermercado vende bajo su propia marca) son de tanta calidad como aquellos que se envasan bajo nombre de un reputado fabricante. No debe ser casualidad que el aceite de oliva haya estado meses acaparando el foco del debate público al escalar su precio a niveles desorbitados.
"Los resultados de este año han sido buenos o muy buenos: por primera vez desde 2007, el análisis de OCU no ha detectado ningún incumplimiento de calidad entre los aceites de oliva virgen extra seleccionados", sintetizan desde la asociación, que catalogan esta conclusión como "una buena noticia para el consumidor que, sumada a la incipiente bajada de precios, sin duda contribuirá a impulsar su consumo". Según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la compra de aceite acumula una caída del 4% en el último año. "Otro dato interesante para el consumidor son las buenas calificaciones de los aceites de 'marca blanca' –prosigue la OCU–. Cinco de los diez aceites de oliva virgen extra de mayor calidad son de marca de distribuidor, con un precio medio por litro 1 euro y medio inferior al de las primeras marcas".
Los datos salen de llevar las 23 muestras a un laboratorio especializado donde se ha mirado que sean aceites elaborados con aceitunas y no haya mezcla de semillas de girasol u otros aceites, se ha cotejado su acidez (que sea alta puede ser indicador de malas prácticas en la recolección, almacenamiento y en el proceso de extracción del aceite) y se han llevado a cabo pruebas para analizar su oxidación o ranciedad, consecuencia de haberse almacenado, por ejemplo, en malas condiciones. Esto se completa con una cata sensorial, porque para que un aceite de oliva virgen reciba el calificativo de 'extra' debe superar una prueba de este estilo sin un solo defecto de aroma o sabor.
Y, una vez superado todo esto, la gran conclusión: por primera vez, todas las muestras pasan la prueba sin problema. "Podemos afirmar, por fin, que todos han demostrado ser virgen extra de verdad, a diferencia de los estudios comparativos anteriores, en los que denunciamos la existencia de fraude de varios aceites que no cumplían los requisitos de la categoría comercial", apunta la OCU, que añade un matiz. "Aun siendo todos auténticos aceites de oliva virgen extra, el análisis muestra que hay diferencias de calidad y precio entre los productos".
Los mejores aceites
El que mejor puntuación se lleva es el de la cooperativa andaluza Oleoestepa; luego, un aceite ecológico marca Auchan (Alcampo), también envasado por Oleoestepa; y, en tercer lugar, el Hacendado, el de Mercadona (también envasado por Oleoestepa), que recibe un distintivo especial por ser bastante más barato que los otros productos en el podio. Completan el 'top 10', el de Carrefour, La Española, Urzante, el de Eroski, Mar de Olivos, el ecológico de Coosur-Acesur y el de Consum.
Así, la única gran crítica de la OCU tiene que ver con el etiquetado. "Echamos en falta información básica sobre la fecha de producción o embotellado (que permitiría conocer la edad del aceite), la variedad de la aceituna empleada, la información nutricional Nutriscore (que sería una B en todos los casos) y una forma de contacto con el envasador", se explayan. "Además, los datos no siempre pueden leerse fácilmente: en una de cada cinco marcas resulta muy difícil descifrar el lote y la fecha de consumo preferente, al estar escritos con tinta negra sobre el plástico verde oscuro de la botella
- ÚLTIMA HORA: Ya hay nuevo parte médico sobre el estado de la hija de Anabel Pantoja
- Irene Rosales y Kiko Rivera amplían la familia y confirman la llegada por sorpresa de dos nuevos bebés
- Encontronazo de Emma García en pleno directo: "Adiós, maleducada
- El Gobierno permite continuar con la estabilización de interinos pese a sobrepasar el plazo legal para acabar los procesos
- La Comunitat Valenciana suma 21 terremotos en 30 días
- Arden' los talleres a dos meses de la 'plantà
- Pronóstico y nuevos datos sobre el estado de la hija de Anabel Pantoja: 'La situación es crítica
- La Comunitat Valenciana, bajo el 155