Valenciaport alcanzará el 50 % de energía renovable con la solar y la eólica

Las instalaciones portuarias ya son autosuficientes en un 18 % gracias a las tres plantas fotovoltaicas en funcionamiento

Una de las plantas fotovoltaicas instaladas en el Puerto de Valencia.

Una de las plantas fotovoltaicas instaladas en el Puerto de Valencia. / APV

La autosuficiencia energética con renovables va a ser clave para la competitividad del sector empresarial, hasta tal punto que en pocos años aquellas compañías que no gocen de esta soberanía energética estarán en clara desventaja. La Autoridad Portuaria de Valencia (APV) es plenamente consciente de que este factor está siendo ya determinante para muchos puertos, de ahí que en su plan cero emisiones, basado en ocho líneas estratégicas, una de ellas sea la generación de energías renovables, que como es obvio también tiene un papel determinante en la reducción de la huella de carbono de las instalaciones portuarias.

De hecho, este plan de descarbonización ya contempla desde el año 2018 que el puerto se convierta en autosuficiente energéticamente. Como paso previo, hay que reseñar que actualmente toda la energía eléctrica que se consume en la Autoridad Portuaria de Valencia (los puertos de València, Gandia y Sagunt) es 100% renovable, lo cual está certificado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

Pero el futuro, como hemos indicado, es el autoconsumo. En este sentido, Valenciaport cuenta ya con un potente plan para la generación de energía renovable autosuficiente, y uno de los pilares de este proyecto es la energía fotovoltaica.

La presentación de la planta solar «a pie de placa» fue muy apreciada por los medios.

La presentación de la planta solar «a pie de placa» fue muy apreciada por los medios. / APV

Tres plantas fotovoltaicas funcionando

Así, Valenciaport cuenta ya con tres plantas fotovoltaicas en funcionamiento. La primera es la del puerto de Gandia, en el que se instaló una planta solar de 700 kilovatios, que además es capaz de almacenar la energía eléctrica generada. El sistema permite que muchos días al año las instalaciones de la capital de la Safor sean autosuficientes, un hito del que pocos puertos en España pueden presumir.

El autoconsumo con energías renovables ya es clave para la competitividad de los puertos

En València, la Autoridad Portuaria tiene dos plantas en funcionamiento. La primera está en el dique del muelle Príncipe Felipe, que tiene 1,5 megavatios de potencia instalada y ya está operativa. Genera aproximadamente el 3% de la energía que se consume en todo el Puerto de Valencia, explican fuentes de la entidad. La segunda instalación está encima de un silo de vehículos, en el muelle del Este. Se trata de una planta fotovoltaica de 5,7 megavatios hora, está operativa desde el pasado 29 de octubre y produce aproximadamente el 15% de la energía que se consume en el puerto. Es decir, el 18% de la energía consumida en el puerto ya es energía autogenerada.

Como explica la APV, estas instalaciones en València cuentan además con una complejidad técnica importante, ya que están en voladizo para aprovechar un espacio relativamente pequeño en el recinto portuario comparado con la extensión total.

Eólica, un proyecto para dar un salto

Sin embargo, otro de los proyectos estrella para generar energía renovable podría darle mucha más capacidad de autosuministro al Puerto de València. Se trata de un proyecto para instalar tres aerogeneradores eólicos, que está pendiente del visto bueno de la conselleria de Industria y de la declaración de impacto ambiental asociada.

Es un proyecto de 18 megavatios instalados en el que cada uno de los tres aerogeneradores generará seis megavatios. Su puesta en marcha supondría aproximadamente el 30-35 % de la energía que consumiría el puerto. Por lo tanto, ese 35 % más el 18 % que ya consigue generar el puerto con las plantas fotovoltaicas, le permitirían dar un salto cuantitativo y cualitativo importante hasta alcanzar un 50 % de energía renovable generada.

Estos trabajos para la instalación de los aerogeneradores tienen que ir acompasados con los de la finalización de la terminal norte, que ya está en marcha.

Desde la Autoridad Portuaria de València señalan que es muy importante que la Generalitat Valenciana ponga sobre la mesa este proyecto cuanto antes, ya que se trata de una de las líneas estratégicas para mantener la competitividad del puerto. Conscientes sobre los tiempos de la Administración en la concesión de las declaraciones de impacto ambiental, abogan por sentarse cuanto antes con los técnicos para tratar de resolver todas aquellas cuestiones que consideren oportunas para darle viabilidad al potente proyecto eólico de Valenciaport. El futuro no puede esperar, consideran.

Tracking Pixel Contents