Los costes de la navieras se disparan por el mar Rojo y las nueva tasas en la UE

Las compañías reestructuran escalas y desvían buques a puertos extracomunitarios en busca de menores gastos de explotación

Donald Trump pone en alerta al transporte marítimo tras anunciar más aranceles en Estados Unidos

Dos remolcadores prestan servicios a un buque mercante en el Canal de Suez, en una imagen de principios de 2024.

Dos remolcadores prestan servicios a un buque mercante en el Canal de Suez, en una imagen de principios de 2024. / SUEZ CANAL AUTHORITY OFFICE /EFE

José Luis Zaragozá

José Luis Zaragozá

El incremento de las tasas medioambientales que aplica la Unión Europea a las navieras, la crisis del transporte marítimo internacional en el mar Rojo por los conflictos bélicos en Oriente Medio y la política de aranceles que anuncia Donald Trump cuando llegue a la Casa Blanca complicarán el año 2025 a las empresas del sector. El escenario no es halagüeño para las que cargan y descargan mercancías entre Asia y Europa y escalan en puertos mediterráneos como el de València porque tienen que desviarse por el sur de África, en lugar de usar el canal de Suez. Además, se espera que los recargos de los ETS (Emission Trading System, por su terminología en inglés) se dupliquen a partir del próximo año.

Ante este escenario de subida de costes de explotación, las navieras afrontan un próximo año incierto mientras reorganizan escalas y trasladan parte de su actividad a puertos de fuera de la Unión Europea, sobe todo del norte de África. Las nuevas tasas medioambientales que entran en vigor el próximo 1 de enero complica la hoja de ruta de sus escalas de buques a grandes firmas como MSC, Maersk, Cosco o CMA CGM, principales clientes de Valenciaport.

Según un estudio de Transport & Environment (T&E), los gigantes del transporte marítimo se están aprovechando del mercado de carbono de la Unión Europea. Una muestra de más de 500 viajes con origen y destino en puertos europeos revela que, en casi el 90% de los casos, las navieras cobran a sus clientes más de lo que realmente cuesta la tasa europea sobre emisiones de carbono. En un caso extremo, es probable que la compañía danesa Maersk gane más de 300.000 euros extra con un solo viaje.

Derechos de emisiones

Recientemente, navieras como ONE (Ocean Network Express) y CMA CGM ya están anticipando el incremento de costes del sistema de comercio de derechos de emisiones europeo (en 2025. La norma europea entró en vigor el 1 de enero de este año que concluye con la obligación de que las navieras cubrieran el 40% de sus emisiones de carbono -en rutas con escala en Europa- con la compra de derechos de emisión, y a partir del primero de enero de 2025 esa obligación se incrementa al 70%.   Por otro lado, según el sector portuario, no existen todavía infraestructuras suficientemente desarrolladas en los emplazamientos marítimos para atender la demanda de biocombustibles. 

Evolución de los tráficos

Mientras tanto, el tráfico de mercancías por los puertos de interés general españoles ha crecido un 2,9% hasta el mes de noviembre. Continúa así la tendencia de crecimiento del resto del año (salvo en las exportaciones de noviembre en Valenciaport, por la dana), con un fuerte incremento en el movimiento de contenedores, que aumentó un 11,2%. Los puertos españoles movieron entre enero y noviembre de 2024 un total de 514.090.311 toneladas, lo que representa un incremento del tráfico de un 2,9% respecto al mismo periodo del año anterior. Con ello, «continúa la tendencia de crecimiento similar a la del resto del año, debido a la coyuntura internacional», según Puertos del Estado.

Imagen aérea del puerto de València.

Imagen aérea del puerto de València. / Levante-EMV

En estos once meses, la mercancía general aumentó el 6,5%, respecto a 2023, con 257,5 millones de toneladas, manteniendo el fuerte incremento en su presentación en contenedor, un 8,7% más, respecto de la mercancía general convencional, 1,7%. Los contenedores también registraron un incremento similar al del resto del ejercicio, con un 11,2% y un total de 16,7 millones de unidades.  Respecto al fuerte repunte de los contenedores en tránsito (16%), estos continúan en una senda de crecimiento ligeramente inferior en comparación con los registrados en los meses de verano (20,2% en junio, 19% en julio y 18,1%, en agosto).

Medlog y Renfe logran una terminal en Vicálvaro

Medlog, el operador ferroviario de mercancías de la naviera MSC y con sede operativa de España en Valencia, sigue su plan de expansión al lograr nuevas concesiones para la gestión de terminales ferroviarias de mercancías. La empresa estatal Adif ha adjudicado el arrendamiento de espacios e instalaciones de las terminales intermodales de Madrid-Abroñigal y de Madrid-Vicálvaro para la gestión de los servicios logísticos de transporte ferroportuario por un importe de 66,9 millones de euros en ambas terminales. El contrato ha sido adjudicado a la UTE integrada por Renfe Mercancías y Medlog Spain Logistics para la terminal de transporte de Vicálvaro Mercancías de una superficie total de 143.000 metros cuadrados; mientras que durante el primer año de vigencia del contrato, la superficie adjudicada en la terminal de transporte de mercancías de Madrid-Abroñigal está formada por la terminal de carga intermodal de 120.900 metros cuadrados. Medlog-Renfe comprometen inversiones de 7 millones de euros durante el primer año. Y se ejecutarán en la terminal actuaciones en paralelo tanto de Adif como del citado consorcio para la puesta en servicio de la nueva instalación de carga situada al oeste de Madrid. 

Tracking Pixel Contents