Una segunda vida para los cítricos y aguacates en mal estado
Investigadores valencianos desarrollan nuevas tecnologías para utilizar en la industria química desechos frutícolas
![Uno de los investigadores del proyecto toma una muestra de microalgas.](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/965c24af-7bdb-4ee7-9820-6d8031f6a486_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
Uno de los investigadores del proyecto toma una muestra de microalgas. / Activos
El Instituto Tecnológico de la Alimentación (Ainia) lidera una investigación para dar salida a los desechos frutícolas del campo valenciano. Los investigadores están centrados en el desarrollo de nuevos procesos para recuperar nutrientes y otros extractos de interés de frutas como las naranjas o los aguacates que carecen de las condiciones adecuadas para su comercialización, con el objetivo de usarlos en la industria química para la producción de biofertilizantes. A través de este proyecto, denominado Frutalga, se pretende contribuir a la descarbonización del sector agroalimentario, que es el responsable del 26 % de las emisiones de dióxido de carbono a escala global, al tiempo que ofrece una solución al problema de la pérdida y el desperdicio de alimentos, una prioridad para la Unión Europea.
La propuesta de Frutalga se inspira en el concepto de biorrefinería para explorar el desarrollo de diversas tecnologías que permitan transformar los desperdicios del sector frutícola en materias primeras para la industria química y cosmética. En concreto, el proyecto se centra en el desarrollo y validación de tres procesos, que contribuirán a impulsar la economía circular mediante la transformación de residuos en bioproductos de alto valor añadido para otras industrias de la Comunitat Valenciana.
Microalgas
En primer lugar, los nutrientes recuperados de la fruta permitirán cultivar microalgas y bacterias dirigidas a la fabricación de nuevos biofertilizantes. Estos mismos nutrientes alimentarán, en segundo término, microalgas para el sector cosmético. El objetivo de la tercera técnica es la obtención de extractos de interés para esta industria tanto a partir de fruta residual como de restos de microalgas.
Para desarrollar con éxito estas soluciones, se ha aglutinado toda la cadena de valor en un consorcio liderado por Ainia, que aporta su amplia experiencia en el campo de la biotecnología, incluyendo el cultivo de microalgas, la digestión anaerobia y los procesos de extracción de nutrientes. En representación del sector primario, participa la organización agraria AVA-Asaja, que cuenta, además, con su propia finca experimental equipada con laboratorios, invernaderos, instalaciones monitorizadas y dotación de aguas de todo tipo. También participa Sitra, una empresa especializada en soluciones y servicios integrales e innovadores para la gestión eficiente y sostenible del agua en la industria, la generación de gases renovables y la producción biofertilizantes. Por su conocimiento en la identificación de extractos de productos naturales, se ha incorporado al proyecto la Universidad Miguel Hernández (UMH), a través del IDiBE, un centro que investigación que ha identificado más de 30 productos con probado efecto en el campo de la cosmética. Los productos finales serán formulados por la empresa Prospera Biotech. Prospera es una spin off de la UMH centrada en la investigación, desarrollo y difusión de productos neurodermatológicos como solución innovadora en el cuidado personal y de las pieles sensibles.
Viabilidad industrial
En los próximos meses, el equipo tiene previsto validar las propiedades funcionales de los productos desarrollados y optimizará los procesos para garantizar su viabilidad industrial con el objetivo de situar el proyecto Frutalga como un referente en la innovación sostenible para múltiples sectores. La iniciativa cuenta con la financiación del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (Ivace+i).
Suscríbete para seguir leyendo
- Primeras palabras de Manuel Díaz 'el Cordobés' sobre su separación de Virginia Troconis
- Manu se despide en Pasapalabra: 'Quiero agradecer al programa...
- La sobrepoblación de senglars va en augment i cada vegada som menys els caçadors
- La dana llega a Davos: 'Mirad lo que pasó en València. El Mediterráneo es como un jacuzzi
- Catarroja, primer municipio que vacía las campas de vehículos siniestrados por la dana
- José Sáez elige una tela salvada del barro para su traje de chaqueta
- Obligada a posponer su concurso en Pasapalabra al quedarse embarazada
- La fallecida en el incendio de Torrent fue realojada por el Ayuntamiento en esta vivienda tras la dana