Las pensiones suben seis veces más que los salarios desde 2008

Los sueldos valencianos solo se han elevado 89 euros en década y media, mientras que las retribuciones por jubilación han subido en ese mismo periodo casi 600 euros

El SMI, que podría subir en este ejercicio hasta los 1.180 euros, casi se ha duplicado ya desde la Gran Recesión

Personas mayores en un cine en València, en una imagen de archivo.

Personas mayores en un cine en València, en una imagen de archivo. / Miguel Ángel Montesinos

Juanma Vázquez

Juanma Vázquez

València

Por cuarto año consecutivo, la inflación cerró 2024 por encima del dato con el que comenzó el ejercicio, elevándose en concreto un 2,8 % -a falta de conocerse el registro final para la Comunitat Valenciana, el cual se conocerá la próxima semana- a nivel nacional. Vivienda, suministros básicos, alimentación, ocio... han sido algunas de las partidas a las que se ha tenido que destinar unos mayores fondos mes a mes. Todo dentro de un golpe para la ciudadanía que, eso sí, no ha impactado de la misma manera en los bolsillos de todos los valencianos. Tras este hecho diferenciador, está la gran distancia que ha habido en la subidas que han experimentado en los últimos años tanto los salarios como las pensiones de jubilación, dos retribuciones que han vivido caminos muy diferentes desde el inicio de la Gran Recesión en el año 2008.

Alza de las pensiones

Porque según el cálculo realizado por el Gobierno -para el que se toma como dato la subida de los precios (IPC) entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024-, el subsidio medio que ingresarán todas aquellas personas retiradas de la actividad laboral en la Comunitat Valenciana se elevará en un 2,8 %. Este porcentaje, traducido a cifras absolutas, supone elevar las pensiones de la autonomía desde los 1.340 euros de media -último dato conocido del pasado año, el del tercer trimestre- hasta los 1.377. Sin embargo, más allá de esos 37 euros cada mes, ese dato deja otra situación manifiesta. Y es el gran alza que ha tenido este registro en la última década y media. No en vano, los casi 672.000 pensionistas retirados que hay en el territorio valenciano ingresarán casi 600 euros al mes más que lo que hubieran recibido en 2008, cuando la pensión promedio estaba en los 779 euros en la Comunitat Valenciana.

Tras este incremento se encuentra esa vinculación de esta retribución al IPC en años recientes -en otros, como en el periodo 2014-2017, esa subida solo fue del 0,25 % al tener una inflación negativa-, pero también otra realidad significativa como es el hecho de que los nuevos pensionistas que entran al sistema acumulan, tras décadas y décadas de trabajo, mejores salarios que los de sus predecesores. Ese hecho, sumado a su mayor número -hay que recordar que se están empezando a jubilar las generaciones del 'babyboom', el mayor momento de aumento de la natalidad en la España reciente- hacen que este colectivo haya elevado su ingreso medio un 76,76 % desde la citada crisis.

Un trabajador de la construcción en València, en una imagen de archivo.

Un trabajador de la construcción en València, en una imagen de archivo. / JM López

Diferencia con los salarios

No obstante, la misma es una situación que choca con la evolución que ha vivido otra retribución, la del salario. Porque los valencianos, según el último registro anual conocido (el de 2023), cobran de media 1.739 euros brutos cada mes, unos ingresos que se han elevado proporcionalmente desde 2008 mucho menos que las pensiones. No en vano, el dato que se daba hace más de una década y media se encontraba en los 1.650 euros, por lo que los 1.739 actuales -cifra que, si un trabajador ha tenido la fortuna de verla actualizada por la firma de un nuevo convenio, ha podido subir un 2,8 % de media- son solo un 5,4 % superiores a los de ese momento.

Este hecho hace además que, si se compara con la inflación que se ha venido sumando desde la Gran Recesión, los asalariados valencianos hayan perdido un considerable poder adquisitivo. Sin ir más lejos, el IPC para la Comunitat Valenciana se ha elevado más de un 36,4 %, lo que supone multiplicar por cinco el porcentaje al alza de los salarios.

Mejora del SMI

Dentro de esta diferencia notable entre pensiones y sueldos, sin embargo, hay una noticia positiva. La misma la deja el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), el mismo que da apoyo a aquellos que menos ingresos reciben en sus nóminas y que en 2024 se fijó en los 1.134 euros distribuido en 14 pagas. A la espera de que se conozca en cuánto se revalorizará este ejercicio -si fuera en línea con lo que piden los sindicatos, llegaría a 1.180-, ese mismo suelo para estas retribuciones se ha elevado en la última década y media un 89 %, ya que en 2008 este sueldo únicamente alcanzaba los 600 euros. Por tanto, al igual que ha sucedido con las pensiones, el SMI se ha elevado seis veces más que los sueldos medios durante este periodo.

Tracking Pixel Contents