La Comunitat Valenciana lidera la subida de los pisos en España
Treinta y ocho municipios sufren incrementos por encima del 20 % en el último año y las alzas son más intensas en las grandes ciudades
La Comunitat Valenciana lidera el incremento de precio de los pisos de segunda mano (que representan el 90 % del mercado) en España. La vivienda ha aumentado el doble que en el resto del país en el último año y 38 municipios valencianos han registrado subidas por encima del 20 %. Las alzas son especialmente intensas en las grandes ciudades de la Comunitat Valenciana, según revela un análisis de la plataforma inmobiliaria Fotocasa.
El precio medio de la vivienda de segunda mano en la Comunitat Valenciana ha cerrado 2024 con un incremento anual del 19,8 % y ha situado el coste medio en diciembre en 2.106 euros el metro cuadrado. La subida anual en 2024 en las tres provincias valencianas ha sido la más alta registrada en el Índice Inmobiliario de Fotocasa en sus 19 años de historia y es justo el doble de la registrada en 2006 (último gran año de la burbuja inmobiliaria y que registró un aumento del valor de los pisos del 10 %).
València capital
El valor de los inmuebles de segunda mano ha alcanzado los 3.023 euros el metro cuadrado en la ciudad de València tras haberse incrementado un 16,5 % en los últimos doce meses. El recalentamiento del mercado inmobiliario ante la falta de oferta se ha trasladado a los municipios del área metropolitana de la capital del Túria con aumentos en un año del 28,8 % en Quart de Poblet (1.833 euros el metro cuadrado), 27,5 % en Mislata (2.437 euros), 25,4 % en Xirivella (1.795), 21 % en Torrent (1.653 euros), del 19,7 % en Rafelbunyol (1.629 euros) y 19,1 % en Paterna (1.818 euros).
Alboraia
El municipio más caro del área metropolitana de València es Alboraia, que tiene un precio medio del metro cuadrado de 3.460 euros tras haber subido un 13,7 % en 2024. La vivienda en Alboraia es tradicionalmente más cara que en València (en parte por el precio de los pisos en la playa de la Patacona).
Calentamiento del mercado
"El precio de la vivienda en venta consolida una tendencia alcista marcada por subidas históricas, reflejando un contexto de alta tensión entre una oferta limitada y una demanda en crecimiento. Factores estructurales, como la capacidad de atracción poblacional y el atractivo turístico, han hecho que se lleguen a alcanzar máximos históricos este ejercicio, lo que evidencia un calentamiento del mercado", destaca María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.
Por provincias, Alicante es donde más se ha incrementado el coste de la vivienda el último año (un 21,3 %), seguida de Valencia (14,8 %) y Castellón (14,5 %). Los pisos cuestan de media 2.456 euros el metro cuadrado en la provincia alicantina, 1.870 euros en Valencia y 1.449 en Castellón.
En diciembre de 2024, catorce ciudades valencianas sobrepasaron los 3.000 euros el metro cuadrado y son Calp con 4.190 euros, L'Alfàs del Pi con 4.043 euros, Benijófar con 4.027 euros, Moraira con 3.500 euros, Alboraia, Benidorm con 3.458 euros, Dénia con 3.363 euros, Godella con 3.332 euros, Xàbia con 3.290 euros, Finestrat con 3.234 euros, La Vila Joiosa con 3.178 euros, Altea con 3.090 euros, El Campello con 3.024 euros y València.
Viviendas más baratas
En el otro extremo, Rafal (Alicante) es el municipio más barato para comprar una vivienda de segunda mano con 721 euros el metro cuadrado, seguido de Canals con 729 euros, Redován con 734 euros, L'Alcúdia de Crespins con 740 euros, Villanueva de Castellón con 760 euros, Cox con 761 euros, Bocairent con 762 euros, L'Alcora con 783 euros, Callosa de Segura con 785 euros y Onil con 793 euros.
Fernando Cos Gayón, director de la cátedra Observatorio de la Vivienda de la Universitat Politécnica de València (UPV), explica que las casas suben en Valencia el doble que en el resto de España por la llegada de personas "que vienen a trabajar o a teletrabajar y por la situación de partida". Cos Gayón pone como ejemplo de esa situación de partida que en la capital del Túria no hay suelo disponible para promociones de más de sesenta viviendas. "Otras capitales como Madrid pueden crecer porque tienen suelo disponible", destaca el responsable de la cátedra de la vivienda de la UPV.
Tras la Comunitat Valenciana, las regiones donde más ha subido el precio de la vivienda son Baleares (19,5 %), Madrid (13,6 %) Murcia (13,6 %), Canarias (123 %) y Andalucía (12,1 %).
Suscríbete para seguir leyendo
- Encontronazo de Emma García en pleno directo: "Adiós, maleducada
- ÚLTIMA HORA: Ya hay nuevo parte médico sobre el estado de la hija de Anabel Pantoja
- Una familia catalana se instala en Paiporta para ayudar tras la dana: 'Esto nos ha unido más todavía
- Revelación sorpresa de Rosa en Pasapalabra: "Feliz con lo que venga
- Buscan a una mujer desaparecida en Catarroja
- Los vecinos explotan contra los 24 apartamentos turísticos de Safranar: 'Están reventando la fachada
- Un camión incendiado colapsa la A-7
- Daimús, primer municipio de la Safor que cobra una tasa por tener un perro