LABORAL

La subida del salario mínimo a unos 1.180 euros beneficiará a 305.000 trabajadores de la C. Valenciana

Alrededor del 12,5 % de los asalariados de la Comunitat Valenciana cobran en niveles del SMI

Los convenios colectivos firmados en 2024 contemplan una subida salarial media del 2,8%, frente al 3,05% de España

Pepe Álvarez, Yolanda Díaz y Unai Sordo, en una imagen de archivo.

Pepe Álvarez, Yolanda Díaz y Unai Sordo, en una imagen de archivo. / Europa Press

José Luis Zaragozá

José Luis Zaragozá

La próxima subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), en torno a 50 euros mensuales, tal como recomienda el comité de expertos que asesora al Gobierno, con lo que quedaría en unos 1.180 euros/mes, beneficiará al 12,5% de los asalariados de la Comunitat Valenciana, que son los que perciben una retribución igual o inferior a la citada cantidad. Según se desprende de las estadísticas oficiales del Ministerio de Trabajo y Economía Social, ese porcentaje representa a unos 305.000 trabajadores de esta autonomía.

Dado el volumen de población, la valenciana es la tercera región donde más empleados perciben el SMI, mientras que la primera y la segunda son Andalucía (510.500 personas, un 20 %) y Madrid (387.300, un 15 %), respectivamente. A la Comunitat Valenciana le sigue Cataluña, en cuarta posición (300.100, un 12 %). La Comunitat Valenciana, según la cifra de cotizantes a la Seguridad Social, contaba al cerrar el ejercicio de 2024 con 2.166.000 afiliaciones a este organismo estatal. La retribución media de los asalariados valencianos, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), se sitúa en 24.510,34 euros brutos anuales.

Trabajadores eventuales y jóvenes

Según fuentes de CC OO-PV y UGT-PV, el aumento del SMI ayudará a cerrar la brecha salarial entre sexos. Del total de gente que mejorará sus trabajos a tiempo completo, el 57 % son mujeres y el 43 %, hombres. La incidencia sobre el total de féminas que trabajan a tiempo completo es del 18,2% y del 10,3%, entre los hombres.

Además, los más jóvenes estarán entre los más beneficiados por la subida de los salarios mínimos. Por otro lado, la población de 16 a 24 años que trabaja a jornada completa y una quinta parte de la población de 25 a 34 años que trabaja a jornada completa verán mejoradas sus nóminas. A esa población hay que sumar el 21% de los asalariados con contrato temporal, frente al 11,5% de los contratados indefinidos. Y el 66% del total de beneficiarios a tiempo completo son indefinidos y el 34% restante, eventuales.

Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economia Social.

Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economia Social. / Europa Press

El comité de expertos que asesora al Gobierno de España para la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) ha recomendado al Ministerio de Trabajo que lo incremente este año o un 3,4% ó un 4,4%. En concreto, de aplicarse la primera opción, una subida del 3,4%, el SMI se situaría en 1.172,5 euros mensuales por catorce pagas, mientras que si se decide que el incremento sea del 4,4%, este renta mínima rondaría los 1.184 euros. El líder de UGT, Pepe Álvarez, ha pedido subir el SMI entre un 5% y un 6%, mientras que el secretario general de CC OO, Unai Sordo, defiende una subida similar a la de los salarios medios y por encima del IPC. El SMI, que actualmente alcanza los 1.134 euros al mes por catorce pagas, ha sido también motivo de choque entre el Ministerio de Trabajo de Yolanda Díaz y el Ministerio de Economía que dirige Carlos Cuerpo, al igual que lo está siendo la rebaja de la jornada laboral hasta las 37,5 horas semanales. La CEOE todavía no se ha pronunciado sobre el incremento del SMI.

Negociación colectiva

Por otro lado, los 229 convenios colectivos sellados en la Comunitat Valenciana durante 2024 (hasta el mes de noviembre, según constata la última estadística del Ministerio de Trabajo de negociación colectiva), que afectaron a 92.550 empresas y 776.391 trabajadores, contemplan una subida salarial media del 2,80%, con una jornada laboral media de 1.770 horas/año. Este aumento salarial es el segundo más bajo de España, donde el incremento de las nóminas ha sido del 3,05%. Solo en Extremadura ha habido un aumento inferior: 2,78%.

Tracking Pixel Contents